viernes, 27 de febrero de 2015

EL CICLO VITAL

EMBARAZO: Desde el momento mismo de la concepción, el estado emocional de la madre influye directamente sobre la nueva vida, la perspectiva de la gestante respecto a su nuevo estado, la red de apoyo familiar, esencialmente el apoyo de su pareja, marcaran la pauta para la forma en que esta vivirá su estado de gravidez, de igual manera su nivel académico y cultural, su condición socio económica y la expectativa de su futuro o proyecto de vida.

Es importante entender que la mujer de pendiendo en el momento del ciclo vital que se encuentre para afrontar este momento de manera coherente e introyectada en su cotidianidad o por el contrario generará un estado de negación, que puede conducirla a tomar decisiones inadecuadas, que pondrán en riesgo no solo la vida del embrión sino la suya propia como es el caso del aborto.
Lo anterior, sumado a los cambios anatomo fisiológicos repercuten sobre su estado emocional, por lo cual es indispensable un buen respaldo tanto de su pareja, de su familia, de su entorno laboral, social, de los servicios de salud y del estado.

PARTO: La perdida del ambiente intrauterino en el momento del parto, conduce al recién nacido a nuevos retos, debe enfrentar estimulos hasta entonces desconocidos: Luz, sonido, tacto, gusto…Que de alguna manera, traen su propio nivel de estrés y lo hiperestimulan, El bebé constituye una unidad simbiótica dual con su madre durante la gestación, en el parto se produce la ruptura del cascarón simbiótico que envolvía a la madre y al hijo (Karen Horney). Dicha ruptura conduce a la elaboración de un primer duelo, de carácter normal, tanto en la madre como en el recién nacido.

PRIMER AÑO:

La etapa oral

Durante el primer año de vida posnatal, el origen principal de la búsqueda de placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca.

La diversión que obtiene el niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve restringida muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada vez de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. Es criticado y castigado, si no se somete y es recompensado por hacerlo.
Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés, solo le presta atención a las actividades orales.

En el período oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una autoridad que es limitada en la búsqueda de placer.

Como habíamos mencionado, creía que la manera como se satisfacían determina la formación de rasgos que moldean su personalidad posteriormente que son engendrados por la interacción de la práctica de crianza de los niños y la estructura constitucional del niño. Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar.

El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.

Una inadecuada relación objetal en esta etapa, puede conducir a futuro en una fijación oral, con la consiguiente aparición de adicciones y trastornos de la alimentación como anorexia o bulimia.


DESARROLLO COGNOSITIVO ( J. PIAGET )

1. Etapa Sensorio motora (0-2 años)

1.1 Reflejos (0-1 mes) Naturaleza refleja, reflejo de búsqueda, reflejo de succión, reflejo de prehensión, moro y babinsky; comienza el proceso de maduración céfalo caudal.

1.2 Adaptaciones y reacciones primarias (1-4 meses) coordinación manos-boca, ojos-objetos, mover la cabeza en dirección a donde se produce un sonido, placer, alegría, tristeza, satisfacción, y decepción. Etapa durante la cual el bebé no distingue entre el y la realidad externa, todo es YO, reconoce y responde con sonrisa social al trígono ojos nariz (triangulo referencial), únicamente de frente. Continua el proceso de maduración, sostiene la cabeza sentado, amplia su contexto visual.

1.3 Reproducción de fenómenos y sucesos interesantes (4-8 meses) primeras manifestaciones de la conducta intencional. Egocentrismo, desarrolla la capacidad de sostenerse sentado, al alcanzar los 8 meses gatea (se fortalecen los músculos de la espalda y eso repercute en la función motriz y escritural en el futuro mediato ), diferencia entre él y su realidad exterior a través del método de los dos puntos.

1.4 Coordinación de esquemas (8-12 meses) Aparecen formas de conductas que indican formas de inteligencia. Cambia la conducta para conseguir fines. Busca objetos donde desaparecen. Conoce el éxito y fracaso. Sentimientos de afecto y aversión ,comienza a caminar y con ello a explorar su entorno, sostiene la taza con ambas manos, agarra la cuchara, hace pinza ( inicio de la motricidad fina), desarrolla la capacidad de memoria al introyectar las imágenes de objetos ausentes, con ello también aprende a manejar la ansiedad de separación.

1.5 Invención de nuevos medios (12-18 meses) Aprende el ensayo y error. Crea esquemas para resolver problemas. Casualidad: Los objetos son las causas de acciones y efecto.

Teoría psicosocial (Erik Erikson)

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):

Confianza Básica vs. Desconfianza: Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

Teoría conductual.

Comportamiento heredado o aprendido & conductas interacción del conductas innatas medio y de la aprendidas

Es un continuo, desde las puramente innatas llamadas conductas especificas de especie que se ponen en marcha automáticamente ante un determinado estimulo y que son iguales y ocurren siempre en todos los individuos de la especie.

El segundo tipo de comportamientos es por Ej. Dicen que el primer año del niño es fundamental para que adquiera confianza en si mismo, sino se hace posteriormente es difícil que se aprenda.

Las conductas aprendidas, son la gran mayoría de nuestro comportamiento adulto, claro que con una base genética. Cuanto mas evolucionada es la especie, mas conductas aprendidas se tienen.

Elementos básicos de análisis de la psi. Del aprendizaje

Estimulo: cualquier cambio que se puede dar en el medio en el que esta el sujeto, y que se puede relacionar con algún comportamiento de este. (Sino se puede relacionar, no lo es).

Tipos de estímulos:

• Estímulos reforzadores: son aquellos estímulos que van detrás de la respuesta, y que alteran su probabilidad de emisión.

Hay que comprobar el efecto de los reforzadores en la conducta, no se le puede suponer a priori. Los hay de dos tipos:

 E r- : Efecto reforzador negativo, al aplicarle disminuye la probabilidad de emisión de la respuesta.

 E r+ : Efecto reforzador positivo, al aplicarle aumenta la probabilidad de emisión de la respuesta,(no porque el estimulo sea agradable).

Estimulos elicitadores: son los que van delante de la respuesta, y siempre la desencadenan (hacen que la respuesta se ponga en marcha). Se de el estimulo y luego la respuesta, no depende de la voluntad.

Pueden ser de dos tipos:

Ei : estimulos elicitadores incondicionados, funcionan de forma innata, no aprendida. (Ej. la luz directa al ojo y la respuesta inevitable es la contracción de la pupila) todos los reflejos son de este tipo de respuesta (Ei)

Ec : estimulos elicitadores condicionados o aprendidos, (Ej. ante un examen hay gente que se pone nerviosa y por ello roja, y otros no)

Estímulos discriminativos: son aquellos que van delante de la respuesta y alteran su probabilidad de emisión.(la alteran, no es obligatoria).

Pueden ser de dos tipos:

Ed : estímulos discriminativos, van delante de la respuesta y aumentan su probabilidad de emisión.(Ej. Cuando hay un semáforo en verde y lo cruzo, es muy probable que lo haga, pero podría no hacerlo).

Estímulos delta, van delante de la respuesta y disminuyen su probabilidad de emisión.(Ej. Cuando hay un semáforo rojo, no solemos cruzar pero podríamos hacerlo).

Respuesta: cualquier cambio en el comportamiento, que pueda demostrarse que esta relacionado con algún estimulo

SEGUNDO AÑO

Etapa anal: Freud designó la segunda fase importante del desarrollo de la personalidad, quizá el nombre se encuentre curioso pero su propósito es destacar en forma espectacular la fuente principal de inquietud y actividad para el niño. Aunque las necesidades orales continúan activas son menos prominentes ahora las sustituyen las preocupaciones anales.

La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad hasta los tres y miedo años, correspondiendo más o menos a la edad de aprendizaje de control de esfínteres.

Durante el período anal, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión de las cosas y el desprendimiento de las mismas; esas orientaciones pueden distorsionarse o exagerarse, según Freud es la sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente engendra el rasgo de personalidad, aparece la moral y las conductas infundidas por los padres, el niño se ve enfrentado a una disyuntiva entre lo que el quiere (expulsar o retener) y lo que quieren los padres ( que defeque a cierta hora del día y en el lugar que ellos indiquen).

En el otro extremo una madre puede deleitarse en ponerle trampas o engañar a su hijo, sorprendiéndolo en el momento justo o solo manteniéndolo en su acción hasta que lo complete.

Teoría psicosocial (Erik Erikson)

Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Voluntad)(desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

Etapa Preoperacional (Desde los 18-24 meses hasta los 6 años) Piaget.
Inteligencia sensomotora a interpretación representativa, por lo tanto resuelve problemas cognoscitivamente. Se extiende desde los dos años a los siete años y se caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica y hacia una inteligencia más representativa. Basada en esquemas de acción internos y simbólicos, el niño ya no manipula la realidad a través de los los sentidos, sino que puede hacerlo mentalmente evocando aquello que no está presente. Los mecanismos de asimilación y acomodacióncontinuan operando, pero en esta etapa lo hacen sobre esquemas representativos de la realidad, y no tanto en prácticos.


Piaget define esta etapa como una etapa de transición hacia el pensamiento lógico y operacional. Caracterizada por un pensamiento irreversible y centrado en sí mismo, o sea, egocéntrico, no son todavía capaces de ver el punto de vista del otro, de modo que resulta imposible que hagan juicios lógicos.

En esta etapa, además, el niño ya no está tan centrado en la acción, sino en la intuición, ya que puede evocar experiencias pasadas, y por lo tanto, anticiparse a la acción. La inteligencia preoperacional, es reflexiva, de modo que se acerca más a la investigación y a la comprobación.

Gracias al desarrollo del lenguaje, la inteligencia preoperacional pasa a ser una experiencia privada para convertirse en socializada y compartida.

En esta etapa, el niño usa lo que Piaget denominaría como “preconceptos”, que tendrían la particular visión deformada del niño que todavía no tiene la capacidad de pensar lógicamente.
Se pueden distinguir dos estadios:

1.- Pensamiento simbólico y properacional: (2 a 4 años). Aparece la finción simbólica en sus diversas manifestaciones: lenguaje, juego simbólico, en el que el niño organiza el mundo a su manera, para asumirlo y controlarlo, distorsionado por la realidad para complacer sus fantasías y la imitación diferida o con ausencia de modelo.

2.- Pensamiento intuitivo: (4 a 7 años). Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza como verdadero aquello que perciben sus sentidos. Esto se debe a las siguientes características propias del pensamiento en estas edades:

  • Egocentrismo: no tener en cuenta el punto de vista de los otros.
  • Centración: Tendencia a centrarse sólo en algunos aspectos de la situación.
  • Artificialismo: Pensar que todo lo fabrica el Homo Sapiens (árboles, ríos, estrellas...).
  • Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
  • Sincretismo: Cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no estan relacionadas.
  • Irreversibilidad: Incapacidad para reconocer que una operación se puede realizar en los dos sentidos.
  • Razonamiento estático: el mundo y sus cosas no cambian.
  • Atención a la apariencia: ignorar atributos que no son aparentes.

ETAPA FALICA.

La etapa fálica tiene lugar entre los tres y los cinco-seis años de edad. Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer durante este período. La curiosidad respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el niño encuentra con asombro sus manos y sus pies, incluso puede descubrir los órganos genitales pero no se convierten en inquietudes sólo hasta la etapa fálica, cuando se hacen mucho más intensos las tensiones y placeres de esa zona del cuerpo. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres, su inquietud incrementa de manera significativa si se notan las diferencias anatómicas. Dicha curiosidad es bastante difusa debido a que el niño no conoce todavía a menos que ya las haya observado, las diferencias reales de los órganos genitales masculinos y femeninos.

En la etapa se presentan dos grandes situaciones psicológicas: el complejo de Edipo y el complejo de Electra.

El complejo de Edipo.

- este se acompaña con el temor de la castración, es tomado del mito griego Edipo Rey, quien si saberlo mató a su padre y se casó con su madre, el complejo se refiere a la atracción sexual que el niño tiende a sentir por su madre durante la etapa fálica. Al mismo tiempo ve a su padre como un rival en el afecto de su madre. Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el padre, quien por un lado es temido porque puede remover el órgano ofensor y por otro lado es respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a madre y en cambio se esfuerza por asumir el papel masculino de su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madre pierde su aspecto sexual, al aceptar la masculinidad el superego del niño experimenta su desarrollo final y adopta una ideal del ego positivo. Si ocurre lo contrario el niño puede rechazar el papel masculino o se atrofie su conciencia o puede que sobre valore su habilidad sexual y se vuelva arrogante y egoísta en sus relaciones con mujeres.

El complejo de Electra:

Durante este período la niña experimenta un proceso semejante al del niño pero con algunas diferencias significativas. Freud creía que la niña pequeña toma a su padre como objeto sexual y ve a su madre como una rival. Debe recordarse que los intereses y sentimientos sexuales de la niña son mas rudimentarios, el rasgo patológico principal que surge en esta etapa es "la perdida del pene", minimizando el papel femenino y sobrevalorando el masculino. Freud creía que los conflictos de la etapa fálica provocaban muchos trastornos en las funciones sexuales femeninas, tales como la frigidez y la dismenorrea. Como sucede con el niño el manejo del adiestramiento durante este período puede provocar tendencias patológicas en la personalidad de la niña en desarrollo.

Si el desarrollo durante este período es normal, es decir hay un equilibrio apropiado entre satisfacción y control, sin que exista mucha frustración ni demasiada indulgencia. En sus relaciones con los demás, una persona no será ni demasiado altanera ni indebidamente modesta es decir alcanzará un equilibrio.

Teoría psicosocial (Erik Erikson)

Iniciativa vs. Culpa(Propósito) (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.

1. La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,

2. La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,

3. La intrusión en el campo perceptual de los demás,

4. Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello.

LA ETAPA DE LATENCIA (Freud): dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que


la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje, aunque la mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto “sexualmente calmados”, cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la masturbación y en jugar “a los médicos”.

En los tiempos represivos de la sociedad de Freud, los niños eran más tranquilos en este período del desarrollo, desde luego, que los actuales.

Los niños se centrar en el juego relacionado con su de genero, busca a su grupo de iguales y es indiferente compartir con niñas, por lo regular lo predilecto son los deportes de contacto, ya tiene la capacidad de trabajar en equipo, por tanto en nuestro medio el favorito es el futbol. De la misma manera las niñas se centrar en jugar a las muñecas, se reunen para actividades relacionadas con la femeidad como maquillarse, jugar a ser modelo, jugar a la cocinita o a las muñecas.

El niño mantiene un desarrollo bastante rápido pero los patrones de éste siguen las líneas establecidas en las etapas previas, se aguardan los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que ocurren durante la adolescencia, cuando comienza a surgir nuevas fuentes de placer y por tanto nuevos conflictos y frustraciones, de ahí que Freud tenga poco que decir sobre el período de latencia.

No representa una etapa psicosexual auténtica

Industriosidad vs inferioridad (Erikson).

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. El reconocimiento social es trascendental, funciona como un reforzamiento de la conducta, Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño; pero de la misma forma si los niños son comparados con aquellos que tienen un desempeño superior, terminaran con una sensación de inferioridad que de no ser superada, conducirá al niño al fracaso social y a la introversión.

OPERACIONES CONCRETAS ( Piaget )

Las operaciones concretas se consolidan entre los 6-7 años hasta los 11 – 12 años.- En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa.

El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre – operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.-

Según Piaget existe una continuidad funcional: la inteligencia sigue siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación, en la que la asimilación y la acomodación juegan un papel primordial en el intercambio entre el sujeto y el entorno.

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

ADOLESCENCIA

La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones

sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras,cuestiones que actualmente no lo son para nosotros.

Freud no profundiza mas allá de esta etapa, considera que apartir la misma se tiene una personalidad definida y madura o inmadura segun se hayan superado las crisis propias de cada etapa del desarrollo psicosexual, sin embargo Erikson, uno de sus discipulos, enuncia que el desarrollo del ser humano se extiende hasta la vejez.

identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas.

La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.

Hay cosas que hacen más fácil estas cuestiones. Primero, debemos poseer una corriente cultural adulta que sea válida para el adolescente, con buenos modelos de roles adultos y líneas abiertas de comunicación.

Además, la sociedad debe proveer también unos ritos de paso definidos; o lo que es lo mismo, ciertas tareas y rituales que ayuden a distinguir al adulto del niño. En las culturas tradicionales y primitivas, se le insta al adolescente a abandonar el poblado por un periodo de tiempo determinado con el objeto de sobrevivir por sí mismo, cazar algún animal simbólico o buscar una visión inspiradora. Tanto los chicos como las chicas deberán pasar por una serie de pruebas de resistencia, de ceremonias simbólicas o de eventos educativos. De una forma o de otra, la diferencia entre ese periodo de falta de poder, de irresponsabilidad de la infancia y ese otro de responsabilidad propio del adulto se establece de forma clara.

Sin estos límites, nos embarcamos en una confusión de roles, lo que significa que no sabremos cuál es nuestro lugar en la sociedad y en el mundo. Erikson dice que cuando un adolescente pasa por una confusión de roles, está sufriendo una crisis de identidad. De hecho, una pregunta muy común de los adolescentes en nuestra sociedad es “¿Quién soy?”.

Una de las sugerencias que Erikson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es la una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un “tiempo libre”. Si tienes dinero, vete a Europa. Si no lo tienes, merodea los ambientes de Estados Unidos. Deja el trabajo por un tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas, búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a conseguir el “éxito” demasiado deprisa, aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el éxito para nosotros.

Existe un problema cuando tenemos demasiado “identidad yoica”. Cuando una persona está tan comprometida con un rol particular de la sociedad o de una subcultura, no queda espacio suficiente para la tolerancia. Erikson llama a esta tendencia maladaptativa fanatismo. Un fanático cree que su forma es la única que existe. Por descontado está que los adolescentes son conocidos por su idealismo y por su tendencia a ver las cosas en blanco o negro. Éstos envuelven a otros alrededor de ellos, promocionando sus estilos de vida y creencias sin importarles el derecho de los demás a estar en desacuerdo.

La falta de identidad es bastante más problemática, y Erikson se refiere a esta tendencia maligna como repudio. Estas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. Algunos adolescentes se permiten a sí mismos la “fusión” con un grupo, especialmente aquel que le pueda dar ciertos rasgos de identidad: sectas religiosas, organizaciones militaristas, grupos amenazadores; en definitiva, grupos que se han separado de las corrientes dolorosas de la sociedad. Pueden embarcarse en actividades destructivas como la ingesta de drogas, alcohol o incluso adentrarse seriamente en sus propias fantasías psicóticas. Después de todo, ser “malo” o ser “nadie” es mejor que no saber quién soy.

Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la virtud que Erikson llama fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias. No estamos hablando de una lealtad ciega, así como tampoco de aceptar sus imperfecciones. Después de todo, si amamos nuestra comunidad, queremos que sea la mejor posible. Realmente, la fidelidad de la que hablamos se establece cuando hemos hallado un lugar para nosotros dentro de ésta, un lugar que nos permitirá contribuir a su estabilidad y desarrollo.

Maier basado en Erikson ( 1965 ), plantea 7 dimensiones donde el joven experimenta pautas de identidad y se toma un tiempo para adaptarse a la edad adulta:

1. Perspectiva temporal Vs. Difusión temporal: donde el adolescente toma su tiempo, posterga el planeamiento de sus actos y rememora el pasado.

2. Certidumbre acerca de sí mismo Vs apatía: Se presenta una lucha entre identidad, que puede conducir a decisiones de extrema vanidad o hacia la apatía, pero cuando su forma de expresarse coincide con las de otros, se cree encontrar una identidad, a la vez que disminuye la autonomía y la autoconciencia.

3. Experimentaciones de rol Vs identidad negativa: Se experimenta con todos los roles positivos o negativos que se encuentran, para con ello definir la identidad del yo, para que en estadios ulteriores no haya confusión de identidad.

4. Previsión del logro Vs parálisis en el trabajo: Se consolida el desarrollo del sentido de la industriosidad, la capacidad de entender como a través del esfuerzo se pueden obtener resultados positivos, sin embargo algunos necesitan hacer un alto en el camino para entender el significado de la laboriosidad, mediante la persistencia y la integración para completar o iniciar una tarea determinada con un objetivo claro.

5. Identidad sexual Vs difusión bisexual: Se deben resolver los conflictos bisexuales en la medida que se define el rol sexual propio.

6. Polarización de liderazgo Vs difusión de la autoridad: Se debe desarrollar la capacidad de dirigir un grupo pero también de aceptar y acatar la autoridad, tanto de su entorno como de la sociedad en general, de la cual es miembro activo.

7. Polarización ideológica Vs difusión de ideales: El adolescente es idealista, pero debe reconocer en una ideología su coherencia, para desarrollar mas confianza en si mismo y en su sociedad, pero esta en riesgo de recurrir a extremos y convertirse en un fundamentalista.

Etapa de las Operaciones Formales ( Piaget)

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales, capacidad de abstraer; aparece conceptos filosoficos, comprension mas eterea del significado de Dios y la muerte, la filosofia como herramienta del saber.

Intimidad Vs Aislamiento.


Una vez superadas las crisis de identidad de la adolescencia el ser humano esta listo para participar de manera plena en la comunidad gozando de la vida, libertad y responsabilidad adulta. Es decir el joven debe ser capaz de estar cerca de otros sabiendo quien es y sin miedo a perderse en esa relación. Para ellos necesita dar un poco de sí auto abandonarse en las manos del otro, ceder un poco en sus preocupaciones y metas personales su trabajo o sus estudios, sus relaciones personales y sociales, especialmente con el sexo opuesto y en el matrimonio. Todo ello con la finalidad de alcanzar idealmente la intimidad.

La tarea fundamentar de este periodo gira entonces en tornoa la disposición psicológica y el comportamiento de la intimidad en pareja. Ello significa dispensarse mutua confianza y regular los ciclos de trabajo, procreación y recreación, renunciando al hacerlo a parte de los tesoros acumulados en las etapas anteriores.

Características de una Intimidad Sana, Completa y Feliz:

Una de las situaciones en las que la intimidad es imposible sin auto abandono es en la unión sexual. Erikson considera que la genitalidad debe incluir sea aspectos con el fin de lograr un significado social permanente.

• Mutualidad en el Orgasmo.

• La pareja debe ser un (a) compañero (a) amado (a).

• Del otro sexo.

• Con esa pareja se es capaz de compartir una confianza mutua.

• Se desea regular los ciclos de trabajo y procreación.

• Se pretende asegurar también a la descendencia un desarrollo satisfactorio.

En este estadio se pude intentar cubrir inconcientemente la carencia de etapas anteriores, de manera que una joven que en el primer estadio no desarrollo la confianza básica necesaria para superar con éxito la crisis de ese momento, pudiese intentar resolverla en el estadio de la intimidad buscando como pareja alguien con quien ella tenga mucha diferencia de edad que en el fondo, pueda desempeñar el rol del progenitor faltante.

Características de una personalidad Madura y Sana:

Erikson señala que el joven adulto necesita sentirse integrado en sí mismo y para con su entorno, para la manifestación de una personalidad madura sana esto son:

• La conciliación del orgasmo genital y las necesidades sexuales extragenitales.

• La conciliación del amor y la sexualidad.

• La conciliación de las pautas procreadoras sexuales productoras de trabajo.

Un exceso del sentido de intimidad y solidaridad podrá conducir a una tendencia mal adaptativa que Erikson denomina promiscuidad. Culmina exitosamente este estadio produce a alcanzar la virtud del amor, concebida como la habilidad de alejar las diferencias o antagonismos a través de una mutualidad de devoción.

Generatividad Vs estancamiento. (45-60 años)

Es la etapa de la madurez o adultez media comprendida entre los 35 o 60 años aproximadamente, es un periodo lleno de grandes cambios en el que la tarea fundamental es tratar de lograr un equilibrio apropiado entre lo que Erikson llamó Generatividad y la paralización o estancamiento, es muy común que en esta etapa se entre en choque generacional con otro momento del ciclo vital, como lo es la adolescencia, sumado a los cambios hormonales propios del momento ( climaterio: menopausia y andropausia), es fácil encontrar que asi como puede ser un momento muy productivo, puede ser también una época de crisis económicas, familiares y de pareja ( amor en conflicto).

Un exceso de generatividad puede desembocar en lo que Erikson llamo sobre extensión presente en personas que se comprometen en tantas cosas que no les da el tiempo para hacer ninguna completamente. El otro extremo de la balanza es el rechazo, lo que supone muy poca y bastante estancamiento. Sin embargo, atravesar esta etapa con éxito permite desarrollar la virtud de cuidar, tan necesaria para el resto de la vida.

Integridad del ego Vs desesperanza (60 años en adelante).

De acuerdo con Erikson, en la octava etapa el individuo afronta el dilema de la integridad versus la desesperación. La integridad se refiere a la habilidad para aceptar los hechos vividos, aceptar el morir sin temor. Constituye una habilidad para integrar un sentimiento de su historia pasada con sus circunstancias actuales y visualizar el futuro sin temor.

El octavo estadio es el momento en la vida en que damos vuelta la mirada y nos evaluamos de manera retrospectiva: ¿vivimos? ¿Qué hicimos con nuestra vida? En esta etapa difícil, en el contexto de la cultura occidental, la nuestra, parecería que se espera que los de esta edad se encuentren ya de retiro, sin otra cosa por hacer más que esperar el declive natural de sus fuerzas y energías hasta llegar a la muerte.

Los cambios corporales relacionados con el envejecimiento afectan a la conducta en forma evidente o sutil. La integridad del ego llamada también yoica, significa llegar al termino de la vida y mirar atrás y aceptar el curso de los eventos pasados, y de las decisiones tomadas. La integridad reposa en la aceptación del ciclo de vida colectiva e individual de la humanidad como resultado de la resolución positiva o equilibrada de las crisis de los estadios anteriores.

La persona que culmina exitosamente esta última etapa afrontando la muerte sin temor, posee la virtud que Erikson denominó sabiduría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario