lunes, 4 de mayo de 2015

Célula de Leydig


Localizadas en el testículo, de forma redonda o poligonal con un núcleo central y citoplasma eosinófilo, rico en inclusiones lipídicas.
El parénquima de las gónadas testiculares se caracteriza porque en él van a existir unas estructuras tubulares, los túbulos seminíferos, en cuya luz se encuentran los espermatozoides recién madurados por el proceso de espermatogénesis. Pues bien, entre los distintos túbulos seminíferos existe tejido conjuntivo con vasos sanguíneos, donde se localizan estas células.
Función
Producen la testosterona, la hormona sexual más importante en el hombre. Su producción se desencadena por un estímulo procedente desde la hipófisis vía sanguínea, la hormona LH (hormona luteinizante), la cual al unirse a su receptor de membrana en las células de Leydig producirá una aumento de la concentración de AMPc en el citoplasma, que en consecuencia producirá la expresión de unos genes en proteínas, con función tica que catalizan las reacciones desde colesterol a testosterona.
Así pues, la fuente principal de testosterona en el hombre será a partir de las células de Leydig, mientras que en la mujer será a partir de la corteza suprarrenal.

Célula de Sertoli

Ubicadas en los túbulos seminíferos de los testículos, que brindan soporte estructural y metabólico a las células durante la espermatogénesis. Son estimuladas por la hormona foliculoestimulante (FSH) para generar la maduración de los espermios. La célula fue llamada en honor a su descubridor, el fisiologo italiano Enrico Sertoli (1842 – 1910).[1]

Función

Regular tanto el desarrollo como la función temprana de las célula de Leydig, siendo éstas últimas las que segregan testosterona durante la semanas décima y undécima de la gestación tras ser estimuladas por la hCG (gonadotropina coriónica Humana) y la hormona luteinizante (LH). La testosterona es segregada con el fin de inducir una diferenciación de los conductos de Wolff embrionarios a órganos sexuales masculinos, vesículas seminales, conductos deferentes y epidídimo. Otro objetivo de la testosterona es inducir el descenso testicular en la vida fetal tardía. Las células de Sertoli también actúan como fagocitos, consumiendo el citoplasma residual durante la espermatogénesis.

Semen (del latín semen= semilla) o esperma; es el conjunto conformado por espermatozoides y  fluidos que se producen en el sistema gonadal masculino de todos los animales, entre ellos los seres humanos. es es viscoso  y blanquecino,  expulsado a través del organo erectil ( pene) durante el proceso eyaculatorio. Está compuesto por espermatozoides (producidos en los tubulos seminales del testiculo) y plasma seminal producto de la secreción  testicular, epididimaria,de las vesículas seminales, la próstata,  glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes.

 Características del semen humano

  • El volumen en una eyaculación es de 1,5 a 5 mililitros, con máximo de 15 mL. (Dependiendo de la abstinencia sexual previa y del nivel de excitación durante el acto sexual.)
  • El  Hombre elimina periódicamente el semen almacenado. Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas.
  • El color del semen es normalmente blancuzco u opalescente o levemente amarillento, por las flavinas provenientes de la vesícula seminal.
  • El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee gracias al fosfato de espermina y otras proteínas similares al fibrinógeno. Es frecuente la aparición de grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas.
  • El olor es peculiar y variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se trata de características que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional. Para unas personas es desagradable y para otras es excitante. Algunas personas reconocen un leve sabor dulce y afrutado, debido a las proteínas alcalinas. El aroma puede ser muy intenso.
  • El pH del semen es de alrededor de 7,35 a 7.45. Esta ligera alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en la vagina, donde el pH es ácido.
  • Menos del 10% del volumen corresponde a los espermatozoides.
  • Más del 90% del volumen corresponde al líquido seminal.
  • La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación  en total contiene alrededor de 500 millones de espermatozoides.
  • Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro.
  • El semen contiene otros tipos de celulas, desprendidas del epitelio de los conductos excretores y de la uretra, o bien procedentes del sistema inmune, como los linfocitos.
  • En caso de infección del organismo, el semen puede llegar a contener altas concentraciones de virus o gérmenes como, por ejemplo, el VIH.
Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer vivos fuera del organismo durante varios días ( hasta 72 horas). Pueden almacenarse congelados con nitrógeno líquido durante meses o años, pues mantienen su capacidad fertilizante tras la congelación.

Composición:

Entre los elementos que componen el semen se encuentran los líquidos que aporta la vesícula seminal: 40% a 60% del volumen, contiene principalmente:
La próstata aporta de 15% a 30% del volumen, conteniendo :
El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales (Glándulas uretrales de Cowper y Littré);    que están ubicadas bajo la próstata y aportan la secreción mucosa al semen  y las bulbouretrales, que representan el 3% al 6% del semen, segrega una proteína espesa, clara y lubricante conocida como moco.

EL ESPERMATOZOIDE

Los espermatozoides en el ser humano  tienen forma de pera a nivel de la cabeza, y son flagelados; esto le ayuda a ser una célula con gran velocidad de desplazamiento, capaz de nadar libremente. Se componen de dos porciones: una cabeza y su flagelo, pero dentro de ellas podemos distinguir varias estructuras, las cuales, en orden cefálico-caudal, son: acrosoma, núcleo, membrana, cuello, pieza media, cola y pieza terminal.
Cabeza: acrosoma, membrana y núcleo
El acrosoma: cubre los dos tercios anteriores de la cabeza; es una capa formada por enzimas como la hialuronidasa y la acrosina, que favorecerán la penetración, debilitando mediante la degradación de las paredes del óvulo, concretamente, la zona pelúcida que rodea al ovocito. Facilitando la fusión de la parte de la membrana del espermatozoide que contacta con la membrana del ovocito, de tal modo que se abre un canal al interior del óvulo.
El núcleo, contiene la carga genética del espermatozoide (23 cromosomas, en el pronúcleo, que, unidos a los 23 del óvocito dan lugar al cigoto. En los seres humanos la medida de la cabeza del espermatozoide es de 5 µm (micrómetros) de longitud. Tanto el pronúcleo como el acrosoma están envueltos en medio de una pequeña cantidad de citoplasma y revestidos por una membrana plasmática que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide.
El núcleo, después de que el acrosoma se abra paso por las barreras del óvulo, es la única parte que entra a su citoplasma, dejando atrás la membrana ya vacía, para luego fusionarse con el núcleo del óvulo, completarse como célula diploide y empezar la división celular (mitosis). Por lo tanto, como las mitocondrias y todo lo demás del gameto masculino no se unen al cigoto, todas las mitocondrias de la nueva célula provienen de la parte materna.

Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza terminal

El cuello es muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio óptico. Es ligeramente más grueso que las demás partes del flagelo y contiene residuos citoplasmáticos de la espermátida. Tras estos elementos contiene un centriolo, el distal, que origina la pieza media, y el otro, el proximal, desaparece luego de haber dado origen al flagelo. Contiene una placa basal de material denso que lo separa de la cabeza y es donde se anclan 9 columnas proteicas, que son centríolos modificados, continuándose por toda la cola. De uno de ellos (el distal) se origina la pieza media.
  • La pieza media (de unos 4 o 5 μm de longitud) posee una gran cantidad de mitocondrias concentradas en una vaina helicoidal, que proveen de energía al espermatozoide, produciendo ATP.
  • La cola (de 35 μm) le proporciona movilidad (zona flagélica funcional recubierta sólo de membrana).
  • La cola le proporciona movilidad, y ésta puede ser de tipo A, B, C o D; según se observe en el espermograma. Tipo A correspondería a los espermatozoides con movimiento a una velocidad mayor de 25 micras/s, frente a las 5-24 micras/s del tipo B, una velocidad inferior a 5 micras/s para el tipo C y un movimiento nulo para el tipo D. Por tanto, se agrupan en movimientos progresivos (tipo A y B) y no progresivos (C).
Movilidades anormales se corresponden con porcentajes menores al 50% de A+B o al 25% de A -anotar que la movilidad de tipo A es poco común en el esperma de la población (entorno al 1%)-Estas anormalidades reciben el nombre de astenozoospermia o astenospermia; distinguiéndose entre leve, moderada y grave.


De los millones de espermatozoides que son depositados en vagina, alrededor de 1.000.000 llegan al fondo del útero y unos 100.000 a la parte distal de la trompa. El espermatozoide necesita unos 1.000 movimientos de cola para avanzar un centímetro. Si la distancia que existe del cuello uterino al final de la trompa es de 18-20 cm, el espermatozoide necesitará unos 20.000 movimientos de cola para llegar a su destino.
La velocidad del espermatozoide es increíble. Si se considera que su tamaño es menor que un glóbulo rojo y se toma en cuenta la distancia que recorre, el espermatozoide es capaz de nadar tres kilómetros en veinte segundos, que es lo que tardan en llegar los espermatozoides líderes al final de la trompa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario