viernes, 27 de febrero de 2015

EL CICLO VITAL

EMBARAZO: Desde el momento mismo de la concepción, el estado emocional de la madre influye directamente sobre la nueva vida, la perspectiva de la gestante respecto a su nuevo estado, la red de apoyo familiar, esencialmente el apoyo de su pareja, marcaran la pauta para la forma en que esta vivirá su estado de gravidez, de igual manera su nivel académico y cultural, su condición socio económica y la expectativa de su futuro o proyecto de vida.

Es importante entender que la mujer de pendiendo en el momento del ciclo vital que se encuentre para afrontar este momento de manera coherente e introyectada en su cotidianidad o por el contrario generará un estado de negación, que puede conducirla a tomar decisiones inadecuadas, que pondrán en riesgo no solo la vida del embrión sino la suya propia como es el caso del aborto.
Lo anterior, sumado a los cambios anatomo fisiológicos repercuten sobre su estado emocional, por lo cual es indispensable un buen respaldo tanto de su pareja, de su familia, de su entorno laboral, social, de los servicios de salud y del estado.

PARTO: La perdida del ambiente intrauterino en el momento del parto, conduce al recién nacido a nuevos retos, debe enfrentar estimulos hasta entonces desconocidos: Luz, sonido, tacto, gusto…Que de alguna manera, traen su propio nivel de estrés y lo hiperestimulan, El bebé constituye una unidad simbiótica dual con su madre durante la gestación, en el parto se produce la ruptura del cascarón simbiótico que envolvía a la madre y al hijo (Karen Horney). Dicha ruptura conduce a la elaboración de un primer duelo, de carácter normal, tanto en la madre como en el recién nacido.

PRIMER AÑO:

La etapa oral

Durante el primer año de vida posnatal, el origen principal de la búsqueda de placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca.

La diversión que obtiene el niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve restringida muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada vez de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. Es criticado y castigado, si no se somete y es recompensado por hacerlo.
Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés, solo le presta atención a las actividades orales.

En el período oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una autoridad que es limitada en la búsqueda de placer.

Como habíamos mencionado, creía que la manera como se satisfacían determina la formación de rasgos que moldean su personalidad posteriormente que son engendrados por la interacción de la práctica de crianza de los niños y la estructura constitucional del niño. Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar.

El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.

Una inadecuada relación objetal en esta etapa, puede conducir a futuro en una fijación oral, con la consiguiente aparición de adicciones y trastornos de la alimentación como anorexia o bulimia.


DESARROLLO COGNOSITIVO ( J. PIAGET )

1. Etapa Sensorio motora (0-2 años)

1.1 Reflejos (0-1 mes) Naturaleza refleja, reflejo de búsqueda, reflejo de succión, reflejo de prehensión, moro y babinsky; comienza el proceso de maduración céfalo caudal.

1.2 Adaptaciones y reacciones primarias (1-4 meses) coordinación manos-boca, ojos-objetos, mover la cabeza en dirección a donde se produce un sonido, placer, alegría, tristeza, satisfacción, y decepción. Etapa durante la cual el bebé no distingue entre el y la realidad externa, todo es YO, reconoce y responde con sonrisa social al trígono ojos nariz (triangulo referencial), únicamente de frente. Continua el proceso de maduración, sostiene la cabeza sentado, amplia su contexto visual.

1.3 Reproducción de fenómenos y sucesos interesantes (4-8 meses) primeras manifestaciones de la conducta intencional. Egocentrismo, desarrolla la capacidad de sostenerse sentado, al alcanzar los 8 meses gatea (se fortalecen los músculos de la espalda y eso repercute en la función motriz y escritural en el futuro mediato ), diferencia entre él y su realidad exterior a través del método de los dos puntos.

1.4 Coordinación de esquemas (8-12 meses) Aparecen formas de conductas que indican formas de inteligencia. Cambia la conducta para conseguir fines. Busca objetos donde desaparecen. Conoce el éxito y fracaso. Sentimientos de afecto y aversión ,comienza a caminar y con ello a explorar su entorno, sostiene la taza con ambas manos, agarra la cuchara, hace pinza ( inicio de la motricidad fina), desarrolla la capacidad de memoria al introyectar las imágenes de objetos ausentes, con ello también aprende a manejar la ansiedad de separación.

1.5 Invención de nuevos medios (12-18 meses) Aprende el ensayo y error. Crea esquemas para resolver problemas. Casualidad: Los objetos son las causas de acciones y efecto.

Teoría psicosocial (Erik Erikson)

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):

Confianza Básica vs. Desconfianza: Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

Teoría conductual.

Comportamiento heredado o aprendido & conductas interacción del conductas innatas medio y de la aprendidas

Es un continuo, desde las puramente innatas llamadas conductas especificas de especie que se ponen en marcha automáticamente ante un determinado estimulo y que son iguales y ocurren siempre en todos los individuos de la especie.

El segundo tipo de comportamientos es por Ej. Dicen que el primer año del niño es fundamental para que adquiera confianza en si mismo, sino se hace posteriormente es difícil que se aprenda.

Las conductas aprendidas, son la gran mayoría de nuestro comportamiento adulto, claro que con una base genética. Cuanto mas evolucionada es la especie, mas conductas aprendidas se tienen.

Elementos básicos de análisis de la psi. Del aprendizaje

Estimulo: cualquier cambio que se puede dar en el medio en el que esta el sujeto, y que se puede relacionar con algún comportamiento de este. (Sino se puede relacionar, no lo es).

Tipos de estímulos:

• Estímulos reforzadores: son aquellos estímulos que van detrás de la respuesta, y que alteran su probabilidad de emisión.

Hay que comprobar el efecto de los reforzadores en la conducta, no se le puede suponer a priori. Los hay de dos tipos:

 E r- : Efecto reforzador negativo, al aplicarle disminuye la probabilidad de emisión de la respuesta.

 E r+ : Efecto reforzador positivo, al aplicarle aumenta la probabilidad de emisión de la respuesta,(no porque el estimulo sea agradable).

Estimulos elicitadores: son los que van delante de la respuesta, y siempre la desencadenan (hacen que la respuesta se ponga en marcha). Se de el estimulo y luego la respuesta, no depende de la voluntad.

Pueden ser de dos tipos:

Ei : estimulos elicitadores incondicionados, funcionan de forma innata, no aprendida. (Ej. la luz directa al ojo y la respuesta inevitable es la contracción de la pupila) todos los reflejos son de este tipo de respuesta (Ei)

Ec : estimulos elicitadores condicionados o aprendidos, (Ej. ante un examen hay gente que se pone nerviosa y por ello roja, y otros no)

Estímulos discriminativos: son aquellos que van delante de la respuesta y alteran su probabilidad de emisión.(la alteran, no es obligatoria).

Pueden ser de dos tipos:

Ed : estímulos discriminativos, van delante de la respuesta y aumentan su probabilidad de emisión.(Ej. Cuando hay un semáforo en verde y lo cruzo, es muy probable que lo haga, pero podría no hacerlo).

Estímulos delta, van delante de la respuesta y disminuyen su probabilidad de emisión.(Ej. Cuando hay un semáforo rojo, no solemos cruzar pero podríamos hacerlo).

Respuesta: cualquier cambio en el comportamiento, que pueda demostrarse que esta relacionado con algún estimulo

SEGUNDO AÑO

Etapa anal: Freud designó la segunda fase importante del desarrollo de la personalidad, quizá el nombre se encuentre curioso pero su propósito es destacar en forma espectacular la fuente principal de inquietud y actividad para el niño. Aunque las necesidades orales continúan activas son menos prominentes ahora las sustituyen las preocupaciones anales.

La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad hasta los tres y miedo años, correspondiendo más o menos a la edad de aprendizaje de control de esfínteres.

Durante el período anal, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión de las cosas y el desprendimiento de las mismas; esas orientaciones pueden distorsionarse o exagerarse, según Freud es la sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente engendra el rasgo de personalidad, aparece la moral y las conductas infundidas por los padres, el niño se ve enfrentado a una disyuntiva entre lo que el quiere (expulsar o retener) y lo que quieren los padres ( que defeque a cierta hora del día y en el lugar que ellos indiquen).

En el otro extremo una madre puede deleitarse en ponerle trampas o engañar a su hijo, sorprendiéndolo en el momento justo o solo manteniéndolo en su acción hasta que lo complete.

Teoría psicosocial (Erik Erikson)

Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Voluntad)(desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.

Etapa Preoperacional (Desde los 18-24 meses hasta los 6 años) Piaget.
Inteligencia sensomotora a interpretación representativa, por lo tanto resuelve problemas cognoscitivamente. Se extiende desde los dos años a los siete años y se caracteriza por un afianzamiento de la función simbólica y hacia una inteligencia más representativa. Basada en esquemas de acción internos y simbólicos, el niño ya no manipula la realidad a través de los los sentidos, sino que puede hacerlo mentalmente evocando aquello que no está presente. Los mecanismos de asimilación y acomodacióncontinuan operando, pero en esta etapa lo hacen sobre esquemas representativos de la realidad, y no tanto en prácticos.


Piaget define esta etapa como una etapa de transición hacia el pensamiento lógico y operacional. Caracterizada por un pensamiento irreversible y centrado en sí mismo, o sea, egocéntrico, no son todavía capaces de ver el punto de vista del otro, de modo que resulta imposible que hagan juicios lógicos.

En esta etapa, además, el niño ya no está tan centrado en la acción, sino en la intuición, ya que puede evocar experiencias pasadas, y por lo tanto, anticiparse a la acción. La inteligencia preoperacional, es reflexiva, de modo que se acerca más a la investigación y a la comprobación.

Gracias al desarrollo del lenguaje, la inteligencia preoperacional pasa a ser una experiencia privada para convertirse en socializada y compartida.

En esta etapa, el niño usa lo que Piaget denominaría como “preconceptos”, que tendrían la particular visión deformada del niño que todavía no tiene la capacidad de pensar lógicamente.
Se pueden distinguir dos estadios:

1.- Pensamiento simbólico y properacional: (2 a 4 años). Aparece la finción simbólica en sus diversas manifestaciones: lenguaje, juego simbólico, en el que el niño organiza el mundo a su manera, para asumirlo y controlarlo, distorsionado por la realidad para complacer sus fantasías y la imitación diferida o con ausencia de modelo.

2.- Pensamiento intuitivo: (4 a 7 años). Este estadio se caracteriza porque el niño interioriza como verdadero aquello que perciben sus sentidos. Esto se debe a las siguientes características propias del pensamiento en estas edades:

  • Egocentrismo: no tener en cuenta el punto de vista de los otros.
  • Centración: Tendencia a centrarse sólo en algunos aspectos de la situación.
  • Artificialismo: Pensar que todo lo fabrica el Homo Sapiens (árboles, ríos, estrellas...).
  • Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
  • Sincretismo: Cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no estan relacionadas.
  • Irreversibilidad: Incapacidad para reconocer que una operación se puede realizar en los dos sentidos.
  • Razonamiento estático: el mundo y sus cosas no cambian.
  • Atención a la apariencia: ignorar atributos que no son aparentes.

ETAPA FALICA.

La etapa fálica tiene lugar entre los tres y los cinco-seis años de edad. Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer durante este período. La curiosidad respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el niño encuentra con asombro sus manos y sus pies, incluso puede descubrir los órganos genitales pero no se convierten en inquietudes sólo hasta la etapa fálica, cuando se hacen mucho más intensos las tensiones y placeres de esa zona del cuerpo. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres, su inquietud incrementa de manera significativa si se notan las diferencias anatómicas. Dicha curiosidad es bastante difusa debido a que el niño no conoce todavía a menos que ya las haya observado, las diferencias reales de los órganos genitales masculinos y femeninos.

En la etapa se presentan dos grandes situaciones psicológicas: el complejo de Edipo y el complejo de Electra.

El complejo de Edipo.

- este se acompaña con el temor de la castración, es tomado del mito griego Edipo Rey, quien si saberlo mató a su padre y se casó con su madre, el complejo se refiere a la atracción sexual que el niño tiende a sentir por su madre durante la etapa fálica. Al mismo tiempo ve a su padre como un rival en el afecto de su madre. Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el padre, quien por un lado es temido porque puede remover el órgano ofensor y por otro lado es respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a madre y en cambio se esfuerza por asumir el papel masculino de su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madre pierde su aspecto sexual, al aceptar la masculinidad el superego del niño experimenta su desarrollo final y adopta una ideal del ego positivo. Si ocurre lo contrario el niño puede rechazar el papel masculino o se atrofie su conciencia o puede que sobre valore su habilidad sexual y se vuelva arrogante y egoísta en sus relaciones con mujeres.

El complejo de Electra:

Durante este período la niña experimenta un proceso semejante al del niño pero con algunas diferencias significativas. Freud creía que la niña pequeña toma a su padre como objeto sexual y ve a su madre como una rival. Debe recordarse que los intereses y sentimientos sexuales de la niña son mas rudimentarios, el rasgo patológico principal que surge en esta etapa es "la perdida del pene", minimizando el papel femenino y sobrevalorando el masculino. Freud creía que los conflictos de la etapa fálica provocaban muchos trastornos en las funciones sexuales femeninas, tales como la frigidez y la dismenorrea. Como sucede con el niño el manejo del adiestramiento durante este período puede provocar tendencias patológicas en la personalidad de la niña en desarrollo.

Si el desarrollo durante este período es normal, es decir hay un equilibrio apropiado entre satisfacción y control, sin que exista mucha frustración ni demasiada indulgencia. En sus relaciones con los demás, una persona no será ni demasiado altanera ni indebidamente modesta es decir alcanzará un equilibrio.

Teoría psicosocial (Erik Erikson)

Iniciativa vs. Culpa(Propósito) (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.

1. La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,

2. La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,

3. La intrusión en el campo perceptual de los demás,

4. Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello.

LA ETAPA DE LATENCIA (Freud): dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que


la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje, aunque la mayoría de los niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto “sexualmente calmados”, cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la masturbación y en jugar “a los médicos”.

En los tiempos represivos de la sociedad de Freud, los niños eran más tranquilos en este período del desarrollo, desde luego, que los actuales.

Los niños se centrar en el juego relacionado con su de genero, busca a su grupo de iguales y es indiferente compartir con niñas, por lo regular lo predilecto son los deportes de contacto, ya tiene la capacidad de trabajar en equipo, por tanto en nuestro medio el favorito es el futbol. De la misma manera las niñas se centrar en jugar a las muñecas, se reunen para actividades relacionadas con la femeidad como maquillarse, jugar a ser modelo, jugar a la cocinita o a las muñecas.

El niño mantiene un desarrollo bastante rápido pero los patrones de éste siguen las líneas establecidas en las etapas previas, se aguardan los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que ocurren durante la adolescencia, cuando comienza a surgir nuevas fuentes de placer y por tanto nuevos conflictos y frustraciones, de ahí que Freud tenga poco que decir sobre el período de latencia.

No representa una etapa psicosexual auténtica

Industriosidad vs inferioridad (Erikson).

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. El reconocimiento social es trascendental, funciona como un reforzamiento de la conducta, Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño; pero de la misma forma si los niños son comparados con aquellos que tienen un desempeño superior, terminaran con una sensación de inferioridad que de no ser superada, conducirá al niño al fracaso social y a la introversión.

OPERACIONES CONCRETAS ( Piaget )

Las operaciones concretas se consolidan entre los 6-7 años hasta los 11 – 12 años.- En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa.

El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre – operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.-

Según Piaget existe una continuidad funcional: la inteligencia sigue siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación, en la que la asimilación y la acomodación juegan un papel primordial en el intercambio entre el sujeto y el entorno.

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

ADOLESCENCIA

La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones

sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras,cuestiones que actualmente no lo son para nosotros.

Freud no profundiza mas allá de esta etapa, considera que apartir la misma se tiene una personalidad definida y madura o inmadura segun se hayan superado las crisis propias de cada etapa del desarrollo psicosexual, sin embargo Erikson, uno de sus discipulos, enuncia que el desarrollo del ser humano se extiende hasta la vejez.

identidad del Yo y evitar la confusión de roles. Esta fue la etapa que más interesó a Erikson y los patrones observados en los chicos de esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras etapas.

La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.

Hay cosas que hacen más fácil estas cuestiones. Primero, debemos poseer una corriente cultural adulta que sea válida para el adolescente, con buenos modelos de roles adultos y líneas abiertas de comunicación.

Además, la sociedad debe proveer también unos ritos de paso definidos; o lo que es lo mismo, ciertas tareas y rituales que ayuden a distinguir al adulto del niño. En las culturas tradicionales y primitivas, se le insta al adolescente a abandonar el poblado por un periodo de tiempo determinado con el objeto de sobrevivir por sí mismo, cazar algún animal simbólico o buscar una visión inspiradora. Tanto los chicos como las chicas deberán pasar por una serie de pruebas de resistencia, de ceremonias simbólicas o de eventos educativos. De una forma o de otra, la diferencia entre ese periodo de falta de poder, de irresponsabilidad de la infancia y ese otro de responsabilidad propio del adulto se establece de forma clara.

Sin estos límites, nos embarcamos en una confusión de roles, lo que significa que no sabremos cuál es nuestro lugar en la sociedad y en el mundo. Erikson dice que cuando un adolescente pasa por una confusión de roles, está sufriendo una crisis de identidad. De hecho, una pregunta muy común de los adolescentes en nuestra sociedad es “¿Quién soy?”.

Una de las sugerencias que Erikson plantea para la adolescencia en nuestra sociedad es la una moratoria psicosocial. Anima a los jóvenes a que se tomen un “tiempo libre”. Si tienes dinero, vete a Europa. Si no lo tienes, merodea los ambientes de Estados Unidos. Deja el trabajo por un tiempo y vete al colegio. Date un respiro, huele las rosas, búscate a ti mismo. Por norma, tendemos a conseguir el “éxito” demasiado deprisa, aunque muy pocos de nosotros nos hayamos detenido a pensar en lo que significa el éxito para nosotros.

Existe un problema cuando tenemos demasiado “identidad yoica”. Cuando una persona está tan comprometida con un rol particular de la sociedad o de una subcultura, no queda espacio suficiente para la tolerancia. Erikson llama a esta tendencia maladaptativa fanatismo. Un fanático cree que su forma es la única que existe. Por descontado está que los adolescentes son conocidos por su idealismo y por su tendencia a ver las cosas en blanco o negro. Éstos envuelven a otros alrededor de ellos, promocionando sus estilos de vida y creencias sin importarles el derecho de los demás a estar en desacuerdo.

La falta de identidad es bastante más problemática, y Erikson se refiere a esta tendencia maligna como repudio. Estas personas repudian su membresía en el mundo adulto e incluso repudian su necesidad de una identidad. Algunos adolescentes se permiten a sí mismos la “fusión” con un grupo, especialmente aquel que le pueda dar ciertos rasgos de identidad: sectas religiosas, organizaciones militaristas, grupos amenazadores; en definitiva, grupos que se han separado de las corrientes dolorosas de la sociedad. Pueden embarcarse en actividades destructivas como la ingesta de drogas, alcohol o incluso adentrarse seriamente en sus propias fantasías psicóticas. Después de todo, ser “malo” o ser “nadie” es mejor que no saber quién soy.

Si logramos negociar con éxito esta etapa, tendremos la virtud que Erikson llama fidelidad. La fidelidad implica lealtad, o la habilidad para vivir de acuerdo con los estándares de la sociedad a pesar de sus imperfecciones, faltas e inconsistencias. No estamos hablando de una lealtad ciega, así como tampoco de aceptar sus imperfecciones. Después de todo, si amamos nuestra comunidad, queremos que sea la mejor posible. Realmente, la fidelidad de la que hablamos se establece cuando hemos hallado un lugar para nosotros dentro de ésta, un lugar que nos permitirá contribuir a su estabilidad y desarrollo.

Maier basado en Erikson ( 1965 ), plantea 7 dimensiones donde el joven experimenta pautas de identidad y se toma un tiempo para adaptarse a la edad adulta:

1. Perspectiva temporal Vs. Difusión temporal: donde el adolescente toma su tiempo, posterga el planeamiento de sus actos y rememora el pasado.

2. Certidumbre acerca de sí mismo Vs apatía: Se presenta una lucha entre identidad, que puede conducir a decisiones de extrema vanidad o hacia la apatía, pero cuando su forma de expresarse coincide con las de otros, se cree encontrar una identidad, a la vez que disminuye la autonomía y la autoconciencia.

3. Experimentaciones de rol Vs identidad negativa: Se experimenta con todos los roles positivos o negativos que se encuentran, para con ello definir la identidad del yo, para que en estadios ulteriores no haya confusión de identidad.

4. Previsión del logro Vs parálisis en el trabajo: Se consolida el desarrollo del sentido de la industriosidad, la capacidad de entender como a través del esfuerzo se pueden obtener resultados positivos, sin embargo algunos necesitan hacer un alto en el camino para entender el significado de la laboriosidad, mediante la persistencia y la integración para completar o iniciar una tarea determinada con un objetivo claro.

5. Identidad sexual Vs difusión bisexual: Se deben resolver los conflictos bisexuales en la medida que se define el rol sexual propio.

6. Polarización de liderazgo Vs difusión de la autoridad: Se debe desarrollar la capacidad de dirigir un grupo pero también de aceptar y acatar la autoridad, tanto de su entorno como de la sociedad en general, de la cual es miembro activo.

7. Polarización ideológica Vs difusión de ideales: El adolescente es idealista, pero debe reconocer en una ideología su coherencia, para desarrollar mas confianza en si mismo y en su sociedad, pero esta en riesgo de recurrir a extremos y convertirse en un fundamentalista.

Etapa de las Operaciones Formales ( Piaget)

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales, capacidad de abstraer; aparece conceptos filosoficos, comprension mas eterea del significado de Dios y la muerte, la filosofia como herramienta del saber.

Intimidad Vs Aislamiento.


Una vez superadas las crisis de identidad de la adolescencia el ser humano esta listo para participar de manera plena en la comunidad gozando de la vida, libertad y responsabilidad adulta. Es decir el joven debe ser capaz de estar cerca de otros sabiendo quien es y sin miedo a perderse en esa relación. Para ellos necesita dar un poco de sí auto abandonarse en las manos del otro, ceder un poco en sus preocupaciones y metas personales su trabajo o sus estudios, sus relaciones personales y sociales, especialmente con el sexo opuesto y en el matrimonio. Todo ello con la finalidad de alcanzar idealmente la intimidad.

La tarea fundamentar de este periodo gira entonces en tornoa la disposición psicológica y el comportamiento de la intimidad en pareja. Ello significa dispensarse mutua confianza y regular los ciclos de trabajo, procreación y recreación, renunciando al hacerlo a parte de los tesoros acumulados en las etapas anteriores.

Características de una Intimidad Sana, Completa y Feliz:

Una de las situaciones en las que la intimidad es imposible sin auto abandono es en la unión sexual. Erikson considera que la genitalidad debe incluir sea aspectos con el fin de lograr un significado social permanente.

• Mutualidad en el Orgasmo.

• La pareja debe ser un (a) compañero (a) amado (a).

• Del otro sexo.

• Con esa pareja se es capaz de compartir una confianza mutua.

• Se desea regular los ciclos de trabajo y procreación.

• Se pretende asegurar también a la descendencia un desarrollo satisfactorio.

En este estadio se pude intentar cubrir inconcientemente la carencia de etapas anteriores, de manera que una joven que en el primer estadio no desarrollo la confianza básica necesaria para superar con éxito la crisis de ese momento, pudiese intentar resolverla en el estadio de la intimidad buscando como pareja alguien con quien ella tenga mucha diferencia de edad que en el fondo, pueda desempeñar el rol del progenitor faltante.

Características de una personalidad Madura y Sana:

Erikson señala que el joven adulto necesita sentirse integrado en sí mismo y para con su entorno, para la manifestación de una personalidad madura sana esto son:

• La conciliación del orgasmo genital y las necesidades sexuales extragenitales.

• La conciliación del amor y la sexualidad.

• La conciliación de las pautas procreadoras sexuales productoras de trabajo.

Un exceso del sentido de intimidad y solidaridad podrá conducir a una tendencia mal adaptativa que Erikson denomina promiscuidad. Culmina exitosamente este estadio produce a alcanzar la virtud del amor, concebida como la habilidad de alejar las diferencias o antagonismos a través de una mutualidad de devoción.

Generatividad Vs estancamiento. (45-60 años)

Es la etapa de la madurez o adultez media comprendida entre los 35 o 60 años aproximadamente, es un periodo lleno de grandes cambios en el que la tarea fundamental es tratar de lograr un equilibrio apropiado entre lo que Erikson llamó Generatividad y la paralización o estancamiento, es muy común que en esta etapa se entre en choque generacional con otro momento del ciclo vital, como lo es la adolescencia, sumado a los cambios hormonales propios del momento ( climaterio: menopausia y andropausia), es fácil encontrar que asi como puede ser un momento muy productivo, puede ser también una época de crisis económicas, familiares y de pareja ( amor en conflicto).

Un exceso de generatividad puede desembocar en lo que Erikson llamo sobre extensión presente en personas que se comprometen en tantas cosas que no les da el tiempo para hacer ninguna completamente. El otro extremo de la balanza es el rechazo, lo que supone muy poca y bastante estancamiento. Sin embargo, atravesar esta etapa con éxito permite desarrollar la virtud de cuidar, tan necesaria para el resto de la vida.

Integridad del ego Vs desesperanza (60 años en adelante).

De acuerdo con Erikson, en la octava etapa el individuo afronta el dilema de la integridad versus la desesperación. La integridad se refiere a la habilidad para aceptar los hechos vividos, aceptar el morir sin temor. Constituye una habilidad para integrar un sentimiento de su historia pasada con sus circunstancias actuales y visualizar el futuro sin temor.

El octavo estadio es el momento en la vida en que damos vuelta la mirada y nos evaluamos de manera retrospectiva: ¿vivimos? ¿Qué hicimos con nuestra vida? En esta etapa difícil, en el contexto de la cultura occidental, la nuestra, parecería que se espera que los de esta edad se encuentren ya de retiro, sin otra cosa por hacer más que esperar el declive natural de sus fuerzas y energías hasta llegar a la muerte.

Los cambios corporales relacionados con el envejecimiento afectan a la conducta en forma evidente o sutil. La integridad del ego llamada también yoica, significa llegar al termino de la vida y mirar atrás y aceptar el curso de los eventos pasados, y de las decisiones tomadas. La integridad reposa en la aceptación del ciclo de vida colectiva e individual de la humanidad como resultado de la resolución positiva o equilibrada de las crisis de los estadios anteriores.

La persona que culmina exitosamente esta última etapa afrontando la muerte sin temor, posee la virtud que Erikson denominó sabiduría.

jueves, 19 de febrero de 2015

Etapas del amor romantico.

De acuerdo a los sociologos y a los sicologos del desarrollo, todas las relaciones afectivas estan supeditadas a una serie de situaciones que como todo en la esfera de lo humano, tiene unos procesos determinados por las condiciones psicologicas, ecónomicas, culturales, educativas  de cada uno de los amantes así como de la sociedad y  del ambiente. No todas tienen la misma duración en cada uno de los periodos pero indistintamente, las relaciones llegan a atravesar sino todas, gran porcentaje de las siguientes etapas: 

1) Predisposición Amorosa

Esta etapa traduce un estado de disposición afectiva,  en el cual el individuo sintiéndose apta para amar, se ve delante de la posibilidad efectiva de encontrar a alguien para compartir, con aquel o aquella, algo muy especial e indescriptible, que se llama amor, pero ¿qué es es el amor? este tiene muchas deficiones, Ortega (1985) define el enamoramiento como “un estado anómalo de la atención”, “un estado inferior del espíritu”, o una “imbecilidad transitoria”. Por su parte Erich Fromm cuestiona: ¿Es el amor un arte? En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. ¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno "tropieza" si tiene suerte?
 Así pues en este estado de predisposición  la persona se imagina disfrutando de este sentimiento como algo deseable, sublime y gratificador en los moldes estereotipados como suele pasar en telenovelas y películas románticas, el individuo predisponible a amar idealiza a alguien con un cierto perfil y entra en campo dispuesto al encuentro de su alma gemela, con enorme ansia por intimidad y compañerismo. Poniendo en acción su poderosa “antena direccional” en busca de satisfacer sus carencias psico-afectivas y sexuales con aquella persona que también desea amar y ser amada, mas que aun no conoce.

2) Apasionamiento (La pasión)

¡Éste es un momento mágico en  la relación afectiva! Sucede que se han dado las condiciones para llegar a desarrollar sentimientos hacia otras personas, para ello se requiere se se den una serie de condiciones que favorecen la atracción:

I. Proximidad: En general, un contacto repetido incrementa la relación interpersonal. Esto es analizado de forma que, cuando hay una exposición repetida a nuevos estímulos, se provoca una evaluación más positiva de estímulos.
Esto es analizado por Zanjonc, la idea es que ante estímulos nuevos las personas se sienten incómodas (y ante personas nuevas) pero con una exposición repetida esos sentimientos de ansiedad disminuyen, y esa persona o estímulo comienza a ser familiar.
Puede surgir de forma consciente o inconsciente cuando se habla de un condicionamiento subliminal de forma que la persona no percibe de manera consciente la presencia del estímulo. Esto es más efectivo que el primero (consciente). Cuando nos encontramos en la forma consciente, el estímulo resulta atractivo porque se convierte en familiar, pero en el segundo caso la reacción positiva se atribuye el agrado más que al familiar.
Este fenómeno inicial (el de Zanjonc), de que la exposición repetida aumenta la simpatía por ese estímulo no se da cuando el estímulo inicial provoca una reacción muy negativa.
Por otra parte, los estudios realizados en cuanto a la proximidad domiciliaria sugieren que a medida que disminuye la distancia física en la que conviven las personas, se desarrollan más relaciones positivas y, por tanto, existe una correlación entre distancia y atracción. Esto parece dar a entender que la proximidad lleva a la atracción, pero puede que no sea así y que exista otra variable, como son las características similares de las personas (raza, clase social, cultura,...) que sea lo que condicione esta atracción de forma que estas características pueden ser la causa de la proximidad o incluso de la atracción.
Por último también se analiza la relación existente entre afecto y atracción de forma que nuestro estado emocional influye en nuestra percepción, cognición, motivación, toma de decisiones, e incluso en los juicios que emitimos sobre las personas.
El término afecto se refiere a las emociones o sentimientos; y las dos características principales del afecto son:
- La intensidad, es decir, lo fuerte o débil que sean las emociones.
- La dirección, es decir, la emoción sea positiva o negativa.
Según esto, el afecto influye en la atracción de dos formas:
1. La primera por acción directa de las personas, es decir, según lo que haga o diga la persona nos resultará más o menos agradable, ya que activará nuestro afecto positivo o negativo.
En investigaciones sobre lo que la gente dice cuando intenta conocer a alguien y entablar contacto con él, la respuesta más positiva es hacia las personas que dicen frases sencillas y directas. Sin embargo lo que peor funciona es hacia las personas que intentan ser graciosas y poco serias.
2. La segunda por acción indirecta de las personas: una persona resulta más o menos simpática según se asocie con afectos positivos o negativos, es decir, experiencias recientes, pensamientos o sensaciones físicas que tiene la otra persona, de forma que si da la casualidad de que en situaciones la otra persona está presente se asocia de forma positiva, y si es al revés se asocia de forma negativa.
Esto se basa en el condicionamiento clásico, que dice que, cuando un objeto actitudinal o persona se asocia con un estímulo que provoca sentimientos negativos o positivos, el observador desarrolla actitudes positivas o negativas hacia el objeto.
A nivel teórico existe un modelo de atracción que se denomina Atracción Centrada en el Afecto. Byrne postula que el énfasis que se pone en el afecto para explicar la atracción no significa que los procesos cognitivos no estén presentes. (Explicación en fotocopias.)
En este modelo, además del afecto, existen características observables de la persona que provocan reacciones cognitivas, y que a su vez también actúa el afecto positivo o negativo; por tanto, implica mayor o menor atracción.



  • CONOCIMIENTO INTERPERSONAL
  • El hecho de que una persona entre en contacto con otra, sea conocido superficial o pase a un conocimiento más profundo, va a depender de dos factores:



  • De necesidad de afiliación de la persona: respecto a esto existe una necesidad de afiliación como rasgo y otra de afiliación como estado.

    • En la afiliación como rasgo las personas se diferencian en ese rasgo afiliativo, que es estable y constituye el carácter, de forma que las personas con una necesidad de afiliación débil normalmente prefieren estar solas, y sin embargo, las que tienen una necesidad de afiliación fuerte intentan entablar contacto con los demás siempre que pueden (coincide son personas introvertidas y extrovertidas, respectivamente).
    Los diferentes tipos de necesidades de afiliación como rasgo, o dicho de otra forma, los distintos motivos básicos para sentir esta relación o interacción con los demás son los siguientes:
    1. Estimulación positiva: una persona siente necesidad de estar con gente en determinadas situaciones a fin de experimentar estímulos que necesita.
    2. Apoyo emocional: cuando algo va mal la persona se rodea de gente para sentirse mejor.
    3. Comparación social: normalmente es cuando no estás seguro de tu comportamiento o de la forma en la que estás actuando, en ese sentido te rodeas de gente para compararte con ellos.
    4. Para recibir atención y elogios de los demás.
    • La afiliación como estado, surge ante situaciones especiales que tienden a unir a las personas, y ante acontecimientos fuera de lo común, tales como atentado, etc.
    B) Reacciones ante las características observables: respecto a esto es muy importante la primera impresión de las personas, es decir, la sensación que nos produce, positiva o negativa, una persona que acabamos de conocer, y aquí nos dejamos llevar por los estereotipos. Estos estereotipos son predictores de “mala calidad” de la conducta de las personas. Pero con mucha frecuencia reaccionamos ante los demás basándonos en creencias incorrectas de sus características superficiales; aquí lo más analizado es el atractivo físico, ya que es el principal determinante del agrado, pero ¿por qué el atractivo físico lleva a la atracción?

    II Atractivo fisico: Si nos basamos en el modelo centrado en el afecto, de Byrne, las personas con buena apariencia activan un afecto positivo, y por tanto conduce a una atracción.
    Con respecto a los estereotipos existentes sobre el atractivo, la gente tiende a creer que los hombres y mujeres atractivos son más sociables, más independientes, más dominantes, más equilibrados, con más éxito, y con mayores habilidades sociales (estudio realizado por Dion). Pero en realidad esto no es cierto, es un estereotipo.
    Según Johnstone y O'Grady las únicas características que realmente están asociadas al atractivo físico son dos: popularidad y habilidades interpersonales. Esto se debe a que estas personas atractivas le caen mejor a la gente, resultan más simpáticas y por tanto, les tratan mejor. Esto ocurre desde la infancia, es un tema de condicionamiento y de ambiente.
    Lo cierto es que el atractivo físico y el canon de belleza social es algo que está demasiado extendido y hay muchos prejuicios en torno a este tema. Esto hace que la gente se preocupe de su apariencia. Por otra parte que haya miedo a que te juzguen negativamente; aquí surge lo que se denomina ansiedad de apariencia.
    Cuando se habla de atractivo físico debemos preguntarnos qué se considera atractivo físico en una persona, o qué rostros se consideran más atractivos que otros. El rostro atractivo es el que representa la media aritmética de los detalles de muchos rostros; y esto supone que resulte atractivo por la familiaridad; también lo es el que resulta más simétrico, ya que la simetría favorece el atractivo.
    El atractivo no se considera de forma aislada, por tanto, cuando se emiten juicios también hay que considerar los factores situacionales presentes, es decir, con quién se compara esa persona, y los momentos en los que lo comparas.
    Además del atractivo general hay otros indicadores que suscitan respuestas emocionales y de las personas, lo cual también sugiere estereotipos (tipología de Sheldon).



  • RELACIÓN DE AMISTAD

  • Para que se dé una relación de amistad entre dos personas es necesario que exista comunicación y que surjan dos condiciones: semejanza y reciprocidad.

    III LA SEMEJANZA:

    En primer lugar encontramos la Semejanza de Actitudes: muchos estudios encuentran que personas emparejadas tienen una mayor semejanza de actitudes, creencias, valores e intereses. Esto puede deberse a que esa semejanza de actitudes provoca una atracción entre las personas o a que existen otras causas que producen atracción y posteriormente surge el desarrollo de actitudes similares.
    Por otra parte, en la relación surgen temas de conversación y cada persona expresa sus preferencias, de manera que según los temas tratados podemos encontrar que se está de cuerdo en una gran parte o en pocos temas y se puede establecer el porcentaje de acuerdo.
    Cada persona, en una interacción, evalúa a la otra parte basándose en la proporción de actitudes semejantes que se expresan, independientemente del número total de temas. Cuanto mayor sea la proporción, mayor será el agrado. Esta relación causa-efecto, puede ser expresada como una función lineal, en donde el agrado es función de la proporción de actitudes semejantes.
    ¿Por qué las actitudes semejantes influyen en la atracción? Esto se debe a que vean un afecto positivo, por tanto se pone en funcionamiento el modelo de Byrne.
    Por otra parte esto es explicable según la teoría de Heider del equilibrio, de manera que el equilibrio existe cuando dos personas están de acuerdo en algún tema. Por el contrario, cuando dos personas se caen simpáticas pero están en desacuerdo surge un estado desagradable de desequilibrio; en esta situación cada uno de ellos lucha por restablecer el equilibrio, cambiando sus actitudes para llegar a un acuerdo, y convencer a la otra persona de que cambie también sus actitudes para que el desacuerdo sea menor. Otra situación es el no equilibrio, las dos personas se caen mal y a cada uno le es indiferente la actitud del otro.

    Respecto a la Semejanza Física, la creencia común es que los opuestos se atraen, es decir, resulta más atractivo personas diferentes. Sin embargo en las investigaciones `la regla de la semejanza' o `hipótesis del emparejamiento' se basa en que las parejas se forman en función de su parecido en atractivo físico, ya que normalmente cuando se considera que están “mal emparejados” estas personas se perciben más negativamente y se valoran como “menos hábiles”.
    En general la hipótesis del emparejamiento se basa en que las personas se atraen como parejas en función de atributos similares (atractivo físico, edad, raza, personalidad e incluso posesiones sociales).

    IV. RECIPROCIDAD: Una vez que dos personas descubren suficientes áreas de semejanza para avanzar hacia una amistad, cada uno de ellos debe demostrar de algún modo que la otra persona le cae bien, y es evaluada positivamente. Una evaluación positiva o negativa influye en la atracción y en la conducta interpersonal. Las personas que creen haber sido evaluados positivamente expresan más actitudes positivas, y tienen más características comunes, en este sentido, se expresan y consideran a la otra persona más atractiva y la evalúan a su vez mejor. En una 1ª fase se da a nivel no verbal e indicadores no verbales. En general nos gustan aquellos a quienes les gustamos o creemos que gustamos.


    Así que satisfechas estas condiciones, aparece alguien que sensibiliza al individuo de alguna manera y – entre tantas personas con las cuales hace contacto – una le despierta una especial atención. Surge un creciente y casi incontrolable deseo de acercarse, conocerla más cercana, identificar puntos en común, conocer su nombre, sus gustos e intereses, lo que hace,  donde vive, y principalmente, si habrá alguna posibilidad de aproximación. Todos los recursos disponibles serán movilizados – sea la ayuda de amigos comunes, sea el riesgo de una osada auto presentación, en vivo o por medio de una llamada telefónica, computadoras, redes sociales. Hoy día todas estas tácticas son unisex – después de los movimientos de la liberación femenina – pero que eran más comunes entre los varones hace un tiempo. Así tienen inicio los movimientos de abordaje del potencial compañero (a), que incluye un intenso y extenso contacto visual.
    Cuanto más ocurren señales de bienvenido(a), más crece dentro de la persona la convicción de que está delante de la realización de sus sueños y fantasías. La esperanza de caer en las gracias de aquel ser encantado que cree ser capaz de complacer sus carencias, contiene una mezcla de alegría y aflicción. La alegría será en razón de ser acepto (a) y crear un vinculo amoroso, y la aflicción en caso de ser rechazado.

    De ahí, el fuerte miedo de desagradar que hace  que preocupe lo que piensa la persona de interes. Además, suele suceder una cierta dependencia de sus acciones, palabras y gestos, hasta la creciente curiosidad en conocer a alguien tan íntimamente que provoca devaneos, sueños y noches sin dormir. La química cerebral presenta una sensible modificación, convirtiendo la pasión en una experiencia increíble, fuertemente excitante y produciendo un estado alterado de la conciencia, bordeando la irracionalidad desenfrenada e incontrolable.

    Si todo transcurre bien, dentro de las expectativas de aquella persona y ocurre la reciprocidad de los sentimientos, comienza el vínculo afectivo, desembocando en la etapa siguiente del amor romántico o apasionado.

    En la hipótesis de no lograr éxito, es siempre posible haber cierta meloseria, desde los besos y abrazos y toques variables con el cuadro de referencia de los enamorados. Tales caricias sirven para mitigar el “hambre de contacto”, y se puede parar en este punto o progresar hacia el estadio siguiente.

    3) El Amor Romántico o Apasionado

    ¡És la gloria! A partir del momento en que se establece el vínculo de reciprocidad afectiva, tiene comienzo un periodo de mucha alegría y contentamiento. Son comunes las sonrisas – los amantes se ríen sin una razón especial. Ellos se miran mucho y manifiestan el deseo de estar juntos todo el tiempo disponible y en la mayor proximidad física posible.

    Frecuentemente son escuchadas las frases típicas de esta fase romántica: “yo sólo voy si tu vas conmigo”, “sin ti nada tiene sentido”, “cuando estoy contigo me siento completo y feliz”, etc.

    No obstante sea propalado que el amor romántico sólo es verdadero si fuere a la primera mirada, en la vida real esta instantaneidad es mucho más la excepción que la regla general. El más común es ocurrir un proceso gradual en el envolvimiento, facilitado por la proximidad física en el entorno profesional o mismo mediante encuentros reiterados, principalmente cuando pasan a salir juntos. Aquí se repite el binomio fundamental para que suceda una determinada reacción química: afinidad y contacto.

    A menudo suele suceder que una amistad muy íntima con una complicidad creciente termine por convertirse en un vínculo amoroso. En este caso, hay una facilitación mayor por las conclusiones favorecidas por las observaciones obtenidas de modo no sospechoso y privilegiada acerca de las calidades de aquella persona. Además es más fácil la constatación de las afinidades y compatibilidad o no.

    En el amor romántico hay una comprobada alteración en la química cerebral con una apreciable elevación de los neurotransmisores DOPAMINA y ENCEFALINAS como las ENDORFINAS, substancias naturales similares en sus efectos a la morfina. Eso esclarece el arrebatamiento e inspiración que todos los amantes apasionados demuestran y también delante de la más pequeña señalización de reciprocidad por el objeto de deseo.

    És digno de nota que existen tres factores que hacen con que el apasionamiento se ponga más fuerte e intenso, de modo directamente proporcional: distancia, represión, y obstáculos. Observemos desde aquí, que estos factores desaparecen con el matrimonio. Sin embargo, el período de amor apasionado, independiente de casarse o no, tiene duración limitada entre un año y dos años y medio, de acuerdo con investigaciones fidedignas. La química cerebral cambia, afectando los sentimientos, los pensamientos y las actitudes de los compañeros amorosos, que independientemente de sus buenos-propósitos perciben la transmutación de esta fase romántica en otra forma de amor en transición o en una modalidad denominada amor compañero.
    Segun Starnberg, el amor romantico cumple con dos de los requisitos para tener un amor consumado, estos son la intimidad entendida como el cariño y la pasión.
    Archivo:Triangular Theory of Love - Español.svg

    Por su parte, John Lee un sociólogo canadiense, en los años 60 encontró seis formas de amor, hizo una clasificación para la que utilizó nombres griegos y latinos, y describió algunas de las características de estos amores. Afirma J. Lee que el estilo de amor de una persona no es invariable, y que depende en gran medida de la pareja con la que esté en ese momento así como de la relación que se establece entre ambos.
    Publicó su estudio en la obra Lee, J.A (1973) The colors of love: "An exploration of the ways of loving"

    Los nombres que utilizó para su clasificación son los siguientes:

    Eros, alude al amor basado en la atracción física, un magnetismo sexual intenso.

    Ludus, modalidad festiva del amor. los amantes lúdicos se enzarzan en toda clase de juegos sexuales, pero sin que sientan un gran apego el uno por el otro.

    Storge, consiste en la simpatía y el afecto producto de la amistad. Es un tipo de amor estable, capaz de resistir las crisis, pero le falta apasionamiento.

    Manía, amor arrebatado y confuso, implica delirio y turbulencia emocional, trepa por la montaña del éxtasis o se desliza hacia las simas de la desesperación.

    Pragma, es un amor más práctico y controlado. El amante pragmático busca la pareja idónea teniendo en la mente una lista de las cualidades que desea hallar en el compañero/a.

    Ágape, se basa en la tradicional concepción cristiana de amor, entendido como un cariño sin exigencias, paciente, bondadoso y omnipresente.


    4’) Amor en transición

    Comprende el desarrollo más común en que se convierte el amor apasionado, ocurriendo espontáneamente en 95% a 99% de las parejas. Es una fase bastante importante, que guarda una relación directa con el periodo del apasionamiento, pues todo lo que fue dejado de ser visto o notado por cuenta de la intensa vibración, idealización y fantasías, ahora será verificado de manera muy rigurosa y exigente. En este periodo crucial que, según las mejores estadísticas, sucede entre dos años y medio y cinco años de relacionamiento, aparece una serie previsible de eventos, entre los cuales señalamos:

    • Una implosión de las fantasías y un verdadero descascarar de la realidad-aquí más nada pasa sin notarse y el criticismo, las cobranzas serán inevitables para cosas banales que en el apasionamiento eran excusadas y/o ignoradas, ej: ella se irrita porque él aprieta el tubo de la crema dental en la mitad o arriba en vez de apretarlo por abajo. En compensación, si antes él no se incomodaba por que ella roncaba, o masticaba con la boca abierta, y lo encontraba gracioso, ahora es motivo de criticismo, impaciencia y protestas.

    • Pasan a existir cobranzas y exigencias para que el otro sea aquello que fantasearon ser y tener sus expectativas cumplidas. Es común: resentimientos, congojas y frustraciones acompañando a la dolorosa constatación o hasta mismo la sensación de haber sido aludido(a).la frase típica de este momento es: “¡él (ella) no es nada de lo que yo pensaba que era!”.

    • Pueden aparecer los celos en alta intensidad, frecuentemente de aquel ítem que en el apasionamiento fue un factor de atracción. ej: la sensualidad, la manera afectuosa de tratar a las otras personas, principalmente a las del sexo opuesto, y aun mismo detalles corporales que se reflejan en las protestas por el uso de ciertas piezas de ropa.

    • La vibración disminuye y llega a desaparecer, manifestada por la drástica reducción de la frecuencia sexual acompañada o no por un aburrimiento, indiferencia y fácil impaciencia.

    • Ocurre también un test de si mismo, del otro y de la propia relación, vertido en pensamiento frecuente, verbalizado o no:”lo puedo pasar sin él”; “ella lo puede pasar sin mí”; “yo puedo pasarlo sin esta relación”.

    Todas las fallas e imperfecciones observadas en este periodo de transición amorosa sirven de telón para poner a prueba la realidad de la pareja y, cuando se perciben de que sus carencias básicas no fueron rellenadas, usan a la frustración implícita como ingrediente para activar una fase aun mas seria, que es la propia crisis conyugal.

    4) Amor compañero

    Sería la transmutación ideal del amor romántico, en el cual se establece una evidente dependencia emocional, encuanto en este se estabiliza el relacionamiento basado en una saludable interdependencia. Espontáneamente, sin ninguna ayuda psicoterápica apenas 1% a 5% de las parejas logran alcanzar este estadío en que los cinco parámetros de una relación saludable:

    Confianza, Respeto, Admiración, Intimidad-Ternura y Sexo están en un equilibrio saludable. El envolvimiento, el compromiso, la sintonía psico-afectiva y sexual propician una exquisita sensación de completud y paz interior que habitualmente se describe como felicidad. La relación es revigorizante, segura y rica en alegría y afecto. La simple presencia de la otra persona en el mismo entorno, aun que sin los furores de la pasión que induce a una fuerte proximidad física, transluce la inmensa sintonía que caracteriza el amor compañero. Existe un legitimo interés en el bienestar del otro, siendo este, quizás, el mas fiel indicativo del substantivo abstracto llamado Amor. Como materialización de este sentimiento contenido en el vínculo amoroso vendrán las celebraciones físicas de una gratificante vida sexual, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

    5) El amor en conflicto:

    En detrimento de la fase de transición amorosa naturalmente venir después del amor-apasionado, y por el hecho de que las comunicaciones se han tornado tensas, he que tiene lugar en algún momento entre cinco años y medio y ocho años y medio la crisis conyugal. – hay quienes nombren de “crisis de los siete años”, pero no hay nada relacionado al cabalístico número siete.

    He visto parejas alcanzaren esta crisis con poco más que un año de relacionamiento, como también he podido ver parejas que por diferentes circunstancias (hijos, cambio de ciudad, catástrofes, etc.), ¡postergaron esta crisis para doce años de matrimonio o más!

    La realidad es que esta crisis por la que pasa un vínculo amoroso puede venir a ser una etapa decisiva en la vida de la pareja, y puede hasta mismo ser una crisis positiva en términos de cuestionamiento y de crecimiento.

    De hecho, el conflicto se instala a través de una previsible lucha por el poder, una disputa velada o explícita para ver quien es el dominante. La situación se pone mucho más tensa con los juegos de poder que ocurren, seguidos por altercaciones en lugar de diálogos constructivos. Los conflictos que eran excepción, ahora se tornan la regla, con enganchos frecuentes, ofensas al otro o a sus familiares (= pecado mortal) y las agresiones que verbales, se tornan en morales y, no raro, físicas, sea de modo simbólico, sea de modo ostensivo y abierto. La tempestad puede ser contínua o intermitente, pero puede dejar marcas irreversibles. Como el entorno se pone casi insoportable, la crisis puede tomar uno de los tres siguientes caminos: tregua, resolución definitiva o el desapego, este último consecuente al desgaste del amor y las dudas.

    6’) La resolución

    Constituye la mejor solución para el amor en conflicto, pues puede conducir la relación de vuelta al amor romántico, con derecho a segunda luna de- miel, cenas a la luz de velas, etc., pero jamás retornan al apasionamiento inicial, pues las idealizaciones y fantasías ya fueron incluidas en el estádio del amor en transición. Ya hubo un verdadero desenmascarar de la realidad, no más siendo admisible como antes “ver al otro como deseamos, en vez de cómo es”. Puede haber una revigoracion y hasta mismo un fortalecimiento de la confianza en el éxito de la relación, basados en la experiencia progresa.- no obstante la resolución dependa de motivación bilateral, cooperación, es innegable que un inicio apasionado de la relación puede influir sobremodo en la resolución de la crisis. Una mediación a través de una terapia de pareja, o espontáneamente por intermedio de un amigo común puede suceder si ambos tienen el deseo de preservar el vínculo y priorizar la relación. Sin embargo, lo imponderable puede ser factor de peso para una rápida y definitiva reconciliación. Refierome a eventos imprevisibles, pero de importancia capital, tales como: -una grave enfermedad en la familia, un secuestro, la muerte de un hijo, abuso de drogas por un hijo, etc.

    La seña puede ser:” nosotros peleándonos por cosas tan pequeñas…”.

    De ahí puede advenir una resolución definitiva de los conflictos, llevándolos de vuelta al amor romántico y, con suerte llegando al deseable amor compañero.

    Infelizmente, a veces retorna al amor en transición, terminando por desembocar en nueva crisis conyugal.

    6) Tregua

    Es la más frecuente resolución del amor en conflicto. Por no pasar por un proceso más elaborado, en el cual los compañeros puedan desahogarse y decir todo lo que no les gusta y proponer las soluciones cabibles y aceptables con dignidad, en la mayoría de las veces apenas hacen las paces sólo para que se interrumpa la situación hostil. Es común acumular una perniciosa colección de malos sentimientos crónicos, sólo para que se salven las apariencias delante de los amigos, hijos y parientes, hasta mismo por falta de autonomía económico-financiera. Por causa de estos sentimientos acumulados y de asuntos mal-solucionados durante la fase del amor en conflicto es que, mismo la propuesta siendo la de alcanzaren una estabilización de la relación (= amor compañero) se torna frecuente el número de parejas que sufren un desencaminarse, alcanzando de nuevo la transición amorosa, y luego desembocando en nueva crisis conyugal. En estas crisis pueden surgir las perniciosas relaciones extra-conyugales, que sustraen energía de la relación, aumentan la impaciencia y predisponen a los conflictos. Nuevas treguas pueden suceder y se desviaran para nueva crisis. Después de un relativo número de crisis la relación marcha para un desapego-desapasionamiento.

    7) El Desapasionamiento

    Variable, de pareja para pareja, el desgaste vendrá inexorablemente después de los sucesivos conflictos. Las consecuencias más previsibles serán observadas en las comunicaciones que pasan a ponerse cada vez más escasas, tensas y con menor sintonía, intimidad y un decreciente interés en el bienestar de la otra persona. Aquí ya puede suceder que uno de los dos se empeñe en otra relación, para desesperación de la otra persona que podrá estar, aun en otro estágio, y llena de esperanza en rescatar la relación. Nada siendo hecho para evitar la ruptura inminente del vínculo, la relación alcanzará en un tiempo variable, de una pareja para otra, la última etapa: el desamor.
    8) El desamor

    Es el final de la vinculación afectiva, el enfriamiento total de la relación, acompañado de la sensación de no  estar amando más a  aquella persona que significó e inspiró tan cálidos sentimientos. En este estágio no hay mas retorno posible, por lo menos a corto plazo. Puede haber el reemplazo inmediato o mediato de aquel objeto amado, que ahora parece tan distante y tan extraño. Tal extrañeza es manifestada por pensamientos y sentimientos de improbabilidad, tipo_” ¿¡yo besé aquella persona!?”, “¿¡ya la toqué íntimamente?!”,” ¿¡De verdad!?”. No deja de ser un final algo melancólico para una historia que empezó tan bella y emocionante.

    Curiosamente, el que ha tomado la iniciativa del rompimiento, generalmente sufre menos y se pone más vulnerable a una nueva relación, en cuanto que el que fue dejado atrás puede pasar por un periodo refractário, a menos que ya posea a alguien preparado para empezar todo de nuevo. Sería deseable que ambos se dieran un tiempo para elaborar la pérdida, antes de asumir un nuevo compromiso, so pena de repetir los mismos errores de la relación pasada.

    ¿Qué hacer para prevenirse contra los posibles engaños y desgastes

    recurrentes de la propia dinámica de las relaciones amorosas? Lo primero es tener en la mente la existencia de todos estos eventos, inherentes a la propia condición humana y a sus motivaciones inconscientes para el vínculo amoroso.

    Es siempre bueno empezar bien la relación, apasionándose pero sin descalificar su percepción, ni tampoco endiosar aquella persona atribuyéndole predicativos irreales. Busque ver y entrever a la otra persona como es, y no como te gustaría ella fuese. Evite coleccionar malos sentimientos de la persona amada. Si es necesário, ve la posibilidad de una buena pelea, diciendo al otro lo que siente y piensa de negativo, sin herir el Yo ajeno. También si tiene algo positivo, no economice este refuerzo, pues podrá mejorar su autoestima.

    Trate de separarse emocionalmente de su familia nuclear e investir energía emocional en su vínculo amoroso, creando de este modo una identidad como pareja pues es igual a cortar el cordón umbilical y asumir su maturidad.

    Esto no pasa por cuenta del acaso, y predispone a formar vínculos simbióticos. Saber respetar la autonomía de cada cónyuge, no implica en abrir mano de intimidad y compañerismo. Velar por relaciones sexuales gratificantes es fundamental, tanto como un nivel de complicidad, aceptación y ternura, buscar mantener el buen humor, la recreación y la alegría mismo en los momentos mas difíciles, ocasión en que la solidaridad es imprescindible.

    Recordando que una relación nunca estará lista, conviene revigorarla dentro de la propuesta original, a pesar de los cambios que el tiempo trae. Y para inspirarlos, aun más, quiero hacer mías las palabras de Virginia Satir, al proponer un ENCUENTRO VERDADERO (Tomada del texto etapas del amor romántico de Antonio Pedreira Médico Psicoterapeuta y Educador).

    Soneto XVII
    No te amo como si fueras rosa de sal, topacio

    o flecha de claveles que propagan el fuego:

    te amo como se aman ciertas cosas oscuras,

    secretamente, entre la sombra y el alma.

    Te amo como la planta que no florece y lleva

    dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,

    y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo

    el apretado aroma que ascendió de la tierra.

    Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,

    te amo directamente sin problemas ni orgullo:

    así te amo porque no sé amar de otra manera,

    sino así de este modo en que no soy ni eres,

    tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,

    tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.

    Pablo Neruda-

    viernes, 13 de febrero de 2015

    Antigua Grecia y Homosexualismo

    Orígenes de la pederastia: “La paiderastia” en la antigua Grecia…


         Escena de un cortejo pederasta Detalle de un ánfora ateniense pintada con figuras negras del siglo V a. C.

    El concepto de pederastia no tenía prácticamente nada que ver en la antigua Grecia con el actual. Las relaciones homosexuales y pederastas  no sólo eran bastante habituales, y se consideraban un privilegio de los ciudadanos de las polis, especialmente de los más selectos. Si no que además era un modo de entender la formación en base al amor filosófico y como medio de apreciación de la belleza, en este caso, la belleza de los efebos y jóvenes griegos y lo que representaban. No necesariamente, estaba ligada a la homosexualidad.
    La paiderastia era una forma de paideia (educación o formación del niño o adolescente), basada en el erotismo y, que tiene su origen en la civilización griega. Cumplía un papel relevante en la formación de los futuros ciudadanos varones en su fase adolescente  a través de la relación con un tutor o protector adulto, sobre todo, para los efebos de clase alta y aristócrata. Ésta relación estaba muy ritualizada. Había una parte dominante y activa que era la del adulto, que actuaba como pedagogo, mecenas y protector, era el erastés (amante), y la otra parte, dominada y pasiva por el lado del adolescente o discípulo, el erómenos (amado), y su retribución al amante era su belleza, juventud y compromiso. Se trataba de una relación temporal, limitada por la edad oportuna del erómenos (entre los 14 y 18 años eran las edades adecuadas). Era una relación entre joven y adulto, aceptada por la familia y perfectamente  legal (con la legislación actual sería similar al concepto de relación sexual consentida), que se estipulaba como parte del aprendizaje e iniciación a la virilidad y la integración en la vida pública. El banquete o sympósion y la palestra (escuela de lucha griega) funcionaban como ámbitos del grupo social del adolescente. Con este tipo de enseñanza se pretendía diferenciar entre el amor “vulgar”, que buscaba la simple satisfacción física e inmediata y el amor “sublime” que a diferencia del anterior perseguía el sentimiento profundo y capaza de establecer una relación duradera. Ahora bien, entregarse pronto al erastés era censurable, así como era merecedora de elogio la insistencia del pretendiente que no cejaba en su empeño. Cuanto mayor era la dignidad del pretendiente más honor se le hacía a la familia del efebo (Cierto).
    En el arte griego y concretamente en las pinturas de la cerámica de los siglos VI a. C. y V a. C., en las cuales se representan cortejos pederastas, aparecen habitualmente dos imágenes o escenas como convencionalismos de esta práctica: una la del amante acariciando con su mano los genitales del amado mientras le coge por la barbilla para obligarlo a mirarle a los ojos y la segunda el amante rodeando con sus brazos al amado mientras introduce su pene entre sus muslos (a esta práctica se la conocía como el diamarizein), pero sin penetración anal (posiblemente para evitar el tabú de la sodomización del ciudadano). La imagen de la crátera representa el mito de Ganímedes con Zeus, el cual es el convencionalmente adecuado para ilustrar este tema. En el mismo el dios seduce al joven troyano llevándoselo al Olimpo  como su servidor y amante, mientras Hermes notifica a la familia de éste el honor y la noticia del tal hecho. Esta fabula es emulada en la crátera apúlica de referencia (340-320 a. C.), por la imagen de un adulto en un naiskos o Templo pequeño típico de la arquitectura funeraria clásica, con columnas, pilares o frontón; y el joven efebo (casi siempre barbilampiño) ofreciendo una libación funeraria a su erastés. Está realizada con la técnica cerámica de figuras rojas (técnica que nació entre el 530-520 a. C sobre fondo negro habitual. El que la pieza sea apúlica nos indica que es del período de ocupación griega del territorio conocido como la Magna Grecia. En el siglo VIII a. C. los griegos se expansionaron hasta alcanzar las zonas de Tarento y Salento. En los siglos V y IV a. C formaron el asentamiento de Taras, famoso posteriormente por sus cerámicas, en la parte más septentrional de la región llamada Apulia y cuya península meridional se conocía como Calabria.

    El héroe Aquiles en su relación de paiderastia como erastés del joven Patroclo

    Por: Jordi Carreño (extracto de trabajo de investigación de Historia Antigua – Cultura Clásica “El Mundo en la Antigua Grecia – UNED)

    Fuentes consultadas:
    Así vivieron en la antigua Grecia. Un viaje a nuestro pasado. López Melero, Raquel. Anaya – Biblioteca Clásica ISBN 978 84 667 8676 8. Páginas 104 y 105
    Enciclopedia de Historia Universal de Salvat: Tomo IV Grecia I – ISBN 84 345 6240 5 (páginas de la 75 a 140 “El despertar del pensamiento griego”) y Tomo V Grecia II – ISBN 84 345 6242 1 (Páginas de la 27 a la 48 “La escultura y cerámica griega.

    Respecto a las mujeres, en su mayoria eran destinadas solo a la procreación y a la representación de la unidad  familiar, mas no eran fuente de placer, para el hedonismo existian las hetarias,  una Hetera o hetaira (en griego antiguo ἑταίρα) era el nombre que recibían en la antigua Grecia las cortesanas, es decir, una forma de compañía sofisticada mezclada con prostitución, mujeres que aparte de propiciar placer sexual, sabian leer ( contrario a las demas mujeres), tenian conocimiento en las artes, en filosofia, matematicas y literatura, una mezcla perfecta entre hombre y mujer.

    En esta sociedad, la  las hetairas eran mujeres independientes y, en algunos casos, de gran influencia, a quienes se les obligaba a utilizar vestidos distintivos y que tenían que pagar impuestos. Era un colectivo formado principalmente de antiguas esclavas y de extranjeras, y tenían un gran renombre en sus capacidades de danza y música, así como por sus talentos físicos. Existen evidencias de que, al contrario de la mayoría del resto de las mujeres griegas de la época, las heteras recibían educación, de hecho muchas mujeres que querian aprender a leer y a escribir, optaban por ser hetairas para lograrlo. También es importante señalar que las heteras no sólo eran las únicas mujeres que podían tomar parte en los simposios, sino que sus opiniones y creencias eran además muy respetadas por los hombres.
    Se han encontrado algunas similitudes entre las heteras griegas y las oirans japonesas o las kisaeng coreanas, figuras todas ellas complejas y posiblemente intermedias entre prostitutas y damas de compañía.
    Entre las heteras más famosas se encontraban Friné, Targelia, una renombrada hetera jónica de los tiempos antiguos, Aspasia, compañera durante mucho tiempo del político ateniense Pericles, y Tais, una concubina de Ptolomeo I Sóter, general de la expedición de Alejandro Magno y posterior rey de Egipto.
    Las heteras estaban mejor consideradas que las simples prostitutas (πόρναι pórnai). En su discurso Contra Neera, Demóstenes escribió:
    Tenemos a las heteras para el placer, a las criadas para que se hagan cargo de nuestras necesidades corporales diarias y a las esposas para que nos traigan hijos legítimos y para que sean fieles guardianes de nuestros hogares.
    La forma masculina de la palabra, hetairos (en plural hetairoi), significaba ‘compañero masculino’, en el sentido de socio político o de negocios, sin ninguna referencia a la sexualidad.

    Escena erótica entre un joven y una hetera. Detalle de un enócoe ático de figuras rojas, proveniente de Locri (c. 430 a. C.)


     http://www.youtube.com/watch?v=4OjqTVJeAzE