martes, 31 de marzo de 2015

ASPECTOS PSICODINAMICOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD



Entre las diversas teorías psicológicas que han intentado crear modelos explicativos del comportamiento psíquico humano, la teoría psicoanalítica creada inicialmente por SIGMUND FREUD, 1856 a 1939, posteriormente enriquecida por otros autores ha sido la fuente inagotable de explicaciones a los complejos sucesos que subyacen detrás de la conducta. Aunque muchos de los conceptos han sido reformulados, otros desechados y la mayor parte ampliados con base en la experiencia clínica, los elementos básicos de esta teoría estaban ya formulados en el año de 1900 en la monumental obra “la interpretación de los sueños” Las formulaciones básicas de Freud son las siguientes:

1. Existen procesos mentales inconscientes.

2. Toda conducta tiene una motivación y un significado

3. El conflicto está involucrado en toda conducta y pueden describirse en estructuras mentales como las defensas.

4. El pasado perdura en el presente ejerciendo una fuerza reactivante sobre la conducta.

5. Los factores cuantitativos subyacen en gran parte de la conducta.

6. La conducta del organismo humano no se determina sino que está afectada por el intercambio con el mundo real.

De acuerdo a las anteriores consideraciones, se crea el concepto de metapsicología como el conjunto de elaboraciones teóricas y conceptuales que dan cuenta y organización derivados de aquello que no se limita a la mera esfera de la consciencia, sino que también da cuenta de las estructuras inconscientes, de acuerdo a los siguientes enfoques.

Enfoque dinámico:


 el mundo psíquico es un conjunto de fuerzas que interactúan entre sí, muchas veces en franca oposición. Su concepto básico es la teoría del conflicto intrapsíquico, lo que implica que la conducta observable o la sintomatología psicopatológica, son formas diferentes de intentar resolver las oposiciones de las diversas fuerzas internas. Los actos psíquicos no son aislados sino que tienen sentido en el conjunto de la personalidad y de su historia. Determinismo psíquico: la conducta humana es el resultado de diversas motivaciones que tienen sentido, que son posibles de descifrar, que no son el resultado del azar.

Enfoque topográfico: todas las personas fuera de sus contenidos mentales conscientes o aquellos evocados en la consciencia llamados preconscientes, tiene una gran cantidad de ideas, emociones, sucesos, imágenes, deseos que no pueden ser traídos a la consciencia pero que pueden ejercer una influencia definitiva en la conducta. Estos fenómenos se rigen por principios diferentes a los de los contenidos conscientes. Esta forma de funcionamiento psíquico se denomina proceso primario, en la cual no existe secuencia temporal ni el principio de contradicción. Su vía de expresión es el mundo de los sueños (procesos oníricos) que se rige por mecanismos diferentes a los del pensamiento lógico.

Enfoque económico: este enfoque trata de comprenderla distribución, intercambio y movimiento de las “catexias” o cantidades de afecto que están vinculadas a las representaciones psíquicas. Las fuerzas psíquicas en cada persona tienen mayor acento, o persistencia en diferentes momentos del desarrollo o de las experiencias históricas. Por ejemplo una persona cuando tiene una preocupación por un tema particular, le resta interés a las demás situaciones de la vida y lo invierte en el pensamiento privilegiado.

Enfoque estructural: concibe un aparato psíquico que está compuesto por tres estructuras o instancias: el yo, el súper yo y el ello.

 



El Ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en la teoría de Freud se han escindido posteriormente de él.


El Yo: Instancia psíquica actuante y que aparece como mediadora entre las otras dos. Intentando conciliar las exigencias normativas y punitivas del Superyó, como asimismo las demandas de la realidad, con los intereses del Ello por satisfacer deseos inconscientes, es la instancia encargada de desarrollar mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la realidad permita. Es además la entidad psíquica encargada de la defensa, siendo gran parte de su contenido inconsciente.

Entre sus diversas funciones y actividades, se destacan:

1. Relación con la realidad: Esta depende de tres componentes:

a. El sentido de la realidad, es decir la primitiva posibilidad de diferenciar lo que es Yo de lo no-Yo.

b. Exploración de la realidad: a través de la integración de funciones mas complejas como: memoria, percepción, juicios valorativos, pensamiento abstracto, capacidad de diferenciar la fantasía de la realidad.

c. Adaptación a la realidad: Permite enfrentarnos a los diversos momentos de la experiencia vital y ordenar, sopesar y planificar las diferentes respuestas, reacciones o acciones, que permitan crear un nivel de satisfacción de las pulsiones, en una adecuada condición de realidad y de acuerdo a las experiencias del súper Yo.

2. Control y regulación de los impulsos instintivos( Pulsiones): La construcción del espacio psíquico esta relacionada con la capacidad de aplazar, derivar, sustituir, tolerar, adecuar, suavizar, las descargas y satisfacciones pulsionales en concordancia con los otros niveles. Del proceso primario se pasa gradualmente al proceso secundario, regulado por el pensamiento lógico y por la capacidad de integrar y utilizar el lenguaje.

3. Relaciones objetales: la capacidad o incapacidad, adecuación o inadecuación de establecer relaciones de objeto, es una función esencial del Yo, que inicia desde el comienzo de las relaciones significativas de la vida ( relación con el seno materno)

4. Función sintética: Es una estructura integradora, permite el acoplamiento de las diferentes funciones y la posibilidad de que la personalidad funciones como un todo.

5. Funciones autónomas primarias: Es decir funciones que inicialmente no están relacionadas con los impulsos instintivos o con los conflictos, sino que vienen con las potencialidades psicobiológicas del ser humano y conforman los rudimentos primitivos del Yo (impulsos agresivos o competitivos por ejemplo).

6. Funciones defensivas: Métodos de protección para evitar el conflicto intrapsiquico o tolerarlo.

El Superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad yoica, estructura censora del aparato psíquico. El Superyó es para Freud una instancia que inicia durante la etapa anal, termina como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales

Enfoque genético: Existen una secuencia de acontecimientos, que además esta relacionada con diferentes momentos del desarrollo biológico del ser humano, que no dependen estrictamente de la etapa de maduración biológica y moldean los ejes nucleares de la personalidad (etapas del desarrollo psicosexual).

Enfoque adaptativo: comprende enunciados atinentes a la adaptación, a los estados internos, al ambiente físico y social, a las adaptaciones mutuas entre hombre y ambiente (contribución de la realidad al desarrollo). La compresión de la conducta requiere la compresión de la realidad física y social que forman parte de la experiencia vivida de una determinada persona.

MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO

Represión

Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los términos defensa y represión. La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por ejemplo la semana pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de recordarlo, (aquel acto vergonzoso durante sus épocas de colegio, del cual todos sus compañeros se burlaron...)

La represión de esta manera permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los eventos rechazados inconscientes

Negación

Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo, el novio que no acepta que su novia lo cambio por otro y le sigue llamando “mi novia”. Son habituales estos mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún problema. También la persona que aunque es evidente que no es querido por el compañero lo niega reiteradamente, es normal durante los duelos, pero debe ser transitorio,por que de lo contrario generará procesos de duelo patologicos.

La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.

Proyección

Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla.

De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes.

Racionalización

El individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable. Es el caso del estudiante que la perdida de un parcial lo atribuye a una equivocación del profesor, o el hombre que al ser rechazado por una mujer puede decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante que las cosas sucedieron por que no le convenían. “las uvas están verdes”.

Intelectualización

Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata de entender el porqué de sus sentimientos así como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento, de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos, o aquel cuya novia traidora explica a los demás su permanencia con ella: Hay que entenderla, ella tiene un complejo de electra no resuelto y esta en la búsqueda de su identidad, hay que dejar que conozca a otras personas y experimente con ellas, para que este segura de que yo soy lo que quiere, por eso la perdono…bla, bla, bla.

Formación reactiva

Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad, el hombre que se muestra muy masculino y homofóbico, cuando en realidad posee caracteres homosexuales reprimidos.

Regresión

Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien que tenga una fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. La adolescente que al terminar con su novio, no duerme a menos que se acueste chupándose el dedo o adoptando una posición fetal. Alguien que tiene una fijación anal puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo o adoptando rituales de limpieza.

Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa.

Desplazamiento

Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor, o el novio que quiere golpear a su pareja y decide patear al perrito que ella le regalo, por que es una representación objetal de aquella.

Sublimación

Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable, también aquel mediante el cual una conducta socialmente inaceptable se hace socialmente aceptable, es el caso de un estudiante, que ante un nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un poema, el joven que por naturaleza es agresivo y se dedica a practicar deportes de contacto.

Este mecanismo de defensa es uno de los más utilizados, por personas con una personalidad sana y evita las conductas psicopáticas.

Anulación

Es la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior. Su finalidad es deshacer el daño que el sujeto imagina inconscientemente puede haber causado. Hay personas que tienen fórmulas verbales que no tienen ningún sentido, pero para ellos tiene inconscientemente el sentido de una plegaria, pidiendo protección para una persona. Puede ser un sujeto que tiene fuertes impulsos hostiles hacia esa persona pero a la vez conscientemente la quiere (ambivalencia). Son dos partes, en la primera se da satisfacción a la pulsión agresiva (deseo de muerte), en la segunda se anula lo hecho en la primera.

Fenichel( psicólogo) da un ejemplo : Un señor se veía impulsado a rezar en forma obsesiva durante una grave enfermedad de su madre; pero al terminar la plegaria se daba un golpecito en la boca, acto con el cual pretendía anular el efecto positivo del rezo.

El aislamiento en la vida cotidiana es algo que realizamos frecuentemente, cuando nos concentramos mentalmente en algo, nos protegemos dejando de lado todo lo que está fuera del tema de mi concentración, se aíslan ciertas cosas de una serie de otras que podrían interferir.

Introyección

Las amenazas externas se internalizan, pudiendo neutralizarlas o aliviarlas; de manera similar, la introyección de un objeto o sujeto amado, las cualidades de los objetos infantiles son incorporados en la estructura del Yo (por ejemplo, una persona de gran importancia) reduce la ansiedad que produce el alejamiento o las tensiones que causa la ambivalencia hacia el objeto. Se considera un mecanismo de defensa inmaduro: “No me trago a ese tipo”

Identificación con el agresor

El sujeto va a introyectar a un adversario que vive como peligroso. Lo introyecta y se identifica, en la medida en que yo me convierto inconcientemente en él, entonces ya no hay temor porque yo soy él. Por ejemplo el niño que es llevado al dentista, cuando vuelve a su casa, por el temor que le significó el torno del dentista, llama al hermano menor y le dice que le va a sacar una muela.

Al representar el papel de agresor (en este caso el dentista), el sujeto se transforma de persona amenazada y pasiva a persona amenazadora y activa, es una de las formas de resolución del complejo edipico, cuando el niño termina comportándose como su padre, que solia ser el rival en la tenencia del objeto amado ( la madre).

1 comentario:

  1. Todo comportamiento humano tiene explicacion cientifica. A veces es dificil entender por que actuamos de ciertas maneras.

    ResponderEliminar