jueves, 12 de febrero de 2015

Microcurriculo de Amor & Sexo




UNIVERSIDAD DEL QUINDIO                                                             
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador
Versión: 01
Fecha: 2011/10/24
ppágina9 de 10
FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO
PREGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA
 

FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA

I.              INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

Nombre del espacio académico

SEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO
Categoría de la actividad académica
ELECTIVA COMPLEMENTARIA

Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICA
Aspectos administrativos
HABILITABLE  VALIDABLE HOMOLOGABLE
Porcentaje de virtualización (opcional)

Número de encuentros presenciales (para Programas de la Metodología a Distancia)

Código

Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio académico según la estructura curricular

Prerrequisito(s)
NINGUNO
Créditos académicos
3
Número de horas de encuentros presenciales por semana (teóricas o prácticas)
3
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico  (reconocidas en la agenda profesoral) por semana
Se define según lo establecido en los Acuerdos 014 y 023 de 2006.
Número de horas de trabajo independiente por semana
6

II.            JUSTIFICACIÓN

La sexología moderna comienza con el estudio de la función sexual, a raíz del estudio Kinsey (Sexual Behavior in the Human Male,1948)  y  Masters y Johnson  en 1953, al estudiar los cambios que se generan en el organismo durante la actividad sexual y que hasta ese momento no habían sido descritos. No podía pretenderse un tratamiento eficaz de las alteraciones de la función sexual, cuando ésta no se conocía. Una vez descrita la respuesta sexual humana, tanto en hombres como en mujeres, comenzó a partir de 1970 la investigación de los aspectos bioquímicos y moleculares que tienen lugar en los genitales, en el sistema neuroendocrino y vascular y de igual forma en las relaciones sexuales y en las diversas expresiones de la sexualidad humana.

A partir de estos conocimientos, se van reevaluando las antiguas hipótesis que trataban de explicar las alteraciones de la función sexual y que sustentaban toda clase de tratamientos psicológicos y metafísicos; aparece entonces, la verdadera terapéutica sexológica con su armamentario farmacológico y quirúrgico.

Por otro lado, compartir este conocimiento era casi exclusivo del cuerpo médico, lo cual impedía que la Sexualidad fue de conocimiento general, en Colombia los primeros cursos de  sexualidad en el pregrado se realizaron en las escuelas de Medicina, siendo la Universidad de Caldas en 1968 la primera en incluirla en su malla curricular, cinco años después un curso semejante se orientó en la escuela de medicina de la universidad de Rosario en Bogotá,  fenómeno semejante a lo ocurrido en otras universidades latinoamericanas, lo que aunado a la deficiente eduación sexual de los estudiantes uniquindianos en su nicho familiar por las arraigadas costumbres moralistas en la región, así como la deficiente orientación en los planteles educativos de bachillerato y media vocacional, demuestra la necesidad de un espacio académico que le permita a los profesionales en formación adoptar la sexualidad como algo placentero y constructivo, modificando la información distorsionada y destruyendo los tabúes  y prejuicios acerca de la sexualidad.

De igual forma,  es trascendental que el estudiante de pregrado entienda que La capacidad de amar es resultado del desarrollo afectivo del ser humano durante los primeros años de su vida. El desarrollo afectivo es un proceso continuo y secuencial, desde la infancia hasta la edad adulta. La madurez afectiva es un largo proceso por el que el ser humano se prepara para la comunicación íntima y personal con sus semejantes como un Yo único e irrepetible; y que debe desencadenarse al primer contacto del niño con el adulto perpetuándose a lo largo de su existencia. El crecimiento y la vivencia del amor se realiza a través de la experiencia que el hombre va adquiriendo a lo largo de toda su vida. En el contexto individual de cada persona, esta experiencia se ubica en su familia.

En la familia es donde se hace posible el amor, el amor sin condiciones; los padres que inician la familia con una promesa de amor quieren a sus hijos porque son sus hijos, no en razón de sus cualidades. "La familia es un centro de intimidad y apertura".
La familia es el primer ambiente vital que encuentra el hombre al venir a este mundo y su experiencia es decisiva para siempre. Amar es buscar el bien integral del otro. El que ama y sólo el que ama, conoce bien a la persona amada, porque la conoce no sólo como aparece sino como es por dentro, y más aún conoce "su posible", aquello que puede y "debe" llegar a ser. Como dice Paul Valéry "lo que es más verdadero de un individuo, lo más de él mismo, es su posible, lo que puede llegar a ser".
El que ama no sólo conoce lo que la persona amada puede llegar a ser, sino que "le ayuda a ello", le ayuda a que desarrolle todas las potencialidades que tiene y que muchas veces ignora, le ayuda a que sea lo que puede llegar a ser, pero la dinámica del amor que es una emoción social, puede desviarse hacia lo patológico, por lo cual es necesario que se tengan herramientas pertinentes para  buscar desarrollar la inteligencia intra personal,  dado que  el afecto estimula el aprendizaje y desarrolla la inteligencia gracias a la sensación de seguridad y confianza que otorga y que se desarrolla lentamente a través de la infancia, la niñez y la adolescencia.

La persona humana que está siempre en proceso de irse haciendo, es un ser con cierta dosis de inseguridad. El que se siente amado experimenta dentro de sí una fuerza que incrementa su seguridad.  Sentir la confianza de las personas queridas es, no sólo de gran ayuda, sino en muchas ocasiones "vital".  Confiar no significa hacerse de la vista gorda, consentir, ceder. Confiar significa creer en la persona a pesar de que los hechos estén en su contra.  Confiar en alguien implica ser paciente, saber esperar.  Citando  a Ignace Lepp, en su libro Psicoanálisis del amor nos dice: "El amor auténtico es el más eficaz creador y promotor de la existencia. Si tantas personas - bien o mejor dotadas - siguen siendo tan mediocres, se debe a menudo, a que nunca han sido amadas con un amor tierno y exigente"

III.           OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para vivir una sexualidad plena y segura.
·         Realizar un análisis objetivo de la forma en que experimentamos nuestras relaciones afectivas para buscar desarrolla la inteligencia emocional.
·         Adquirir la habilidad para hacer un buen uso de los métodos de planificación familiar y tener una aproximación al método más apropiado para los casos particulares.
  • Conocer las infecciones de transmisión sexual y la forma de prevenirlas..
  • Promover actividades que permitan una  vida afectiva y sexual saludable.

IV.          ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD


Este espacio académico contribuye a la articulación de las funciones esenciales, al fomento de competencias investigativas y al desarrollo de una segunda lengua; así mismo el trabajo interdisciplinario a través del análisis de artículos de revistas indexadas en español e ingles y las actividades en el aula con estudiantes de todas las disciplinas del saber inscritas en la asignatura..


V.           CONTENIDOS

Contenidos conceptuales (SABER)

1.    Clasificación del amor y dinámica de las relaciones afectivas.

2. Etapas del ciclo vital y su influencia sobre las relaciones afectivas
a. Teoría del desarrollo Psicosexual.
b. Teoría del desarrollo Psisocial.
c. Teoría del desarrollo cognositivo.
d. Teoría social del aprendizaje.
e. Teoría Conductual.

2.    Aspectos psicodinamicos del desarrollo de la personalidad.

4. Aspectos biológicos de la sexualidad.
a. Sistema endocrino.
b. el sexo cromosómico; el sexo gonadal; el sexo legal; el sexo psicosocial.
c. Las gónadas (desarrollo y maduración).
d. El ciclo ovárico.
e. La fecundación.

5. Las infecciones de transmisión sexual.
6. Las disfunciones sexuales.
7. Las Parafilias.


Contenidos procedimentales (SABER HACER)

o   Reconocer las diferentes etapas que experimenta el ser humano en una relación afectiva y su relación con las etapas del ciclo vital.
o    Obtener y sintetizar la información pertinente acerca de las dimensiones que debe experimentar el individuo durante la etapa de la adolescencia.
o   Respetar las sexualidad del otro así como su orientación sexual, dentro de una cosmovisión universitaria sin prejuicios ni subjetividad.
o   Valorar el autocuidado, usando apropiadamente los métodos de planificación familiar, anticonceptivos y métodos de barrera en una vida sexual activa.
o   Entender la prevención como único mecanismo eficaz a la hora de asumir los riesgos de la promiscuidad.
o   Disfrutar de una sexualidad plena, respetando los valores y principios morales del su entorno familiar.

Contenidos actitudinales (SER)

o   El estudiante debe ser reflexivo en torno a su propio aprendizaje y autónomo cuando se enfrente a problemas de tipo práctico.
o   Deber ser respetuoso de la persona con una preferencia sexual diferente a lo habitual, entendiéndolo como un ser humano con libertad de conciencia y elección.
o   Debe emprender la resolución de cuestionamientos eticos desde la perspectiva sexual, con respecto, profesionalismo y decoro.
o   Debe saber escuchar a sus compañeros, trabajar en convivencia y participar de las discusiones en  grupo de casos clínicos.
o   Debe actuar de manera responsable, ser respetuoso, ético y solidario en su desempeño frente a su pareja.
o   Debe adquirir una actitud crítica y creativa en la búsqueda e interpretación de los dilemas sexuales y emocionales a los que se ve enfrentado en su cotidianidad.

VI.          ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Los procedimientos y estrategias para el aprendizaje comprenden para Semiología, las actividades teóricos-prácticas, clases teóricas y seminarios.
En las teóricos-prácticos, de asistencia obligatoria, se pone énfasis en combinar los contenidos procedimentales y conceptuales de la asignatura. Son actividades clinicas, con  personas mayores como único  recurso didáctico. El eje de cada clase lo constituye el estudio de los signos y síntomas mediante la metodología del Examen Clínico. Las anomalías  semiológicas son utilizadas como introducción a la propedéutica. Las clases teóricas, de asistencia obligatoria, son instancias expositivas, que abarcan los fundamentos de la asignatura. En función de la heterogeneidad que supone la enseñanza de semiología en las diferentes etapas del ciclo vital, se desarrollan introductorios teóricos específicos cuando el tema lo requiere.

Elaboración por parte de los alumnos, integrados en grupos, de trabajos específicos de identificación de signos y síntomas valorando su forma de presentación, sus rasgos clínicos y sus características personales.
 
El profesor responsable de la asignatura proporcionará al principio del curso un listado de actividades y facilitarán los recursos para su ejecución.

Los propósitos y fines que contempla este Espacio Académico requieren de metodologías para el tiempo presencial y metodologías para el Trabajo Autónomo e Independiente.

La metodología del trabajo presencial, entendida como aquella que facilita el trabajo de docentes  y estudiantes  en aulas de clase, talleres, sitios de práctica, implica métodos y técnicas propios del aprendizaje cooperativo y colaborativo tales como dinámicas de grupo, solución de <situaciones problemáticas> en equipo, diseño y ejecución de proyectos de aula y monografías, lecturas compartidas, foros de discusión, paneles, talleres, seminarios y estudios de casos, entre otros. Cada sesión de trabajo presencial debe ser un espacio para la reflexión y para poner en común las dificultades con los textos básicos y complementarios ligados a la “lectura de contexto”, para considerar los puntos de vista de los demás y para generar desde allí nuevos conocimientos, para que se aclaren y debatan las dudas, avances temáticos y los nexos conceptuales más relevantes.

La metodología del trabajo autónomo e independiente, entendida como el desarrollo de las estrategias necesarias de autonomía que se vinculan estrechamente con las actividades temáticas presenciales, con el fin de que el estudiante profundice su campo ocupacional a través de materiales de consulta, lecturas autorreguladas, relatorías, informes de avance de su trabajo de investigación  y de sus monografías, realización y comprobación de prácticas, conformación de los soportes o evidencias de producto que permitan legitimar sus opiniones y argumentaciones en la discusión o elaboración de resultados tales como mapas conceptuales, mapas de ideas e informes.

La no presencialidad exige que los estudiantes desarrollen actividades por lo menos, en tres niveles:

En primer lugar, de lectura, lo que busca mejorar el poder de conceptualización acerca de la temática en discusión, basada en la apropiación, interacción y profundización de los textos por parte de los estudiantes.

En segundo lugar, de consulta en fuentes diversas, buscando con ello que el pensamiento crítico del estudiante se contextualice en la realidad inmediata, con base en indagaciones pluralistas que profundicen sus percepciones.

En tercer lugar, de escritura, lo que pretende, al finalizar las etapas de conceptualización y contextualización, que se realice un trabajo de reflexión y apropiación argumental crítica, relacionando los conocimientos con escenarios del mundo real y proponiendo alternativas discursivas enfocadas a la resolución de problemas. Este permite la capacitación para el ejercicio de problematizar el conocimiento teórico, potenciando el pensamiento crítico y creativo.

La Universidad del Quindío reconoce y fomenta la libertad de cátedra como garantía de las libertades de enseñanza, investigación y aprendizaje, permitiendo al profesor utilizar las metodologías de enseñanza que considere convenientes, siempre y cuando beneficien procesos de reflexión, creatividad, innovación, análisis crítico, planteamiento y solución de problemas, trabajo en equipo y contactos con la realidad.

VII.         SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para cumplir con el propósito formativo y desarrollador de la evaluación, tal como se encuentra concebida institucionalmente, el proceso evaluativo hará uso de las estrategias definidas en el Reglamento Estudiantil (vigente), de cuya aplicación y en concordancia con los propósitos del curso y las competencias que se deben desarrollar, resultan los actos evaluativos pertinentes.

Las formas de evaluar y los porcentajes asignados son:

Estrategias evaluativas o Formas  de  evaluar
Porcentaje
A partir de bibliografía específica entregada en el curso, se realizarán unos controles de lectura o talleres no programados.
10 %
Como una forma de motivar la socialización de algunos temas  y de estimular el intercambio y la discusión, los estudiantes (en grupos) deben preparar una exposición sobre un conjunto de temas que se acordarán con el profesor. Esto aportará en el desarrollo de las capacidades expositivas de las y los estudiantes, así como de la sensibilidad ante la necesaria puesta en común de las elaboraciones que cada cual realiza. Se evaluarán los aspectos formales de la exposición (preparación, presentación, cumplimiento en el manejo del tiempo, ayudas audiovisuales y originalidad), y  los aspectos de contenido (manejo y claridad  del tema a exponer).
10 %
Se programará dos pruebas escritas (examen) cada una con un valor del 20 % en la cual los estudiantes responderán un cuestionario de preguntas abiertas o cerradas  que dan cuenta sobre cada uno de los  temas tratados
40 %
Los estudiantes deben presentar un examen final el cual puede ser reemplazado por un trabajo mediante la estrategia IEC (información, educación y comunicación).
20%
Participación en el curso (Ver cuadro siguiente)
20%

Niveles y criterios para evaluar la participación (OPCIONAL).




Nivel
Criterio
Deficiente
( 2.0 – 3.0)
Inasistencia y/o impuntualidad en el curso / pasividad / poco propositivo / falto de compromiso y dedicación con el trabajo individual y en grupo / impuntualidad en el horario y entrega de los trabajos.
Aceptable
(3.0 – 4.0 )
Asistencia y puntualidad aceptable en el curso / pasividad / poco propositivo / poco compromiso y dedicación con el trabajo individual y en grupo / poca puntualidad en el horario y entrega de los trabajos.
Buena
(4.0 – 4.5 )
Muy buena asistencia y puntualidad en el curso / activa / propositivo / seriedad, compromiso y dedicación con el trabajo individual y en grupo / puntualidad en el horario y entrega de trabajos.
Excelente
(4.5 – 5.0 )
Muy buena asistencia y puntualidad en el curso / muy activa / creatividad / altamente propositivo, reflexivo y crítico / alto nivel de seriedad, compromiso y dedicación con el trabajo individual y en grupo/ puntualidad excelente en el horario y entrega de todos los trabajos.



VIII.       BIBLIOGRAFÍA

·          Freud Sigmund. La interpretación de los sueños. Morrortu editores. 1923.
·         Gonzalo Eymin y Félix Fich. «Enfermedades de Transmisión Sexual». Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
·         William H. Masters y Virginia E. Johnson (1967). Respuesta sexual humana. Buenos Aires, editorial Intermédica.
·         Boccadoro L., Carulli S., (2008) Il posto dell'amore negato. Sessualità e psicopatologie segrete (El sitio del amor negado. Sexualidad y psicopatologías ocultas). Edizioni Tecnoprint, Ancona.
·         Llewellyn-Jones D. Fundamentals of Obstetrics and Gynecology (7th ed.). Mosby; 1999.





No hay comentarios:

Publicar un comentario